Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

El Minsal estima que en "cuatro a seis semanas" casos de covid podrían bajar

Chile volvió a batir ayer el récord de contagios, situación que desde la Subsecretaría de Salud Pública estiman que se prolongaría hasta mediados de marzo, dada la experiencia internacional con la variante ómicron.
E-mail Compartir

Leo Riquelme - Medios Regionales

Por tercer día consecutivo los casos nuevos de coronavirus marcaron ayer un récord en el país, lo que va en línea con el avance de los contagios que registra el planeta debido a la expansión de la contagiosa variante ómicron. Según informó el Ministerio de Salud, en las últimas 24 horas detectó 26.727 infectados, unos dos mil más que en la jornada anterior.

En la cartera advirtieron que la experiencia extranjera los lleva a estimar que esta espiral de crecimiento podría extenderse por todo febrero y hasta mediados de marzo.

"Podemos señalar algunas proyecciones basadas en las datas internacionales que comenzaron a sufrir por esta nueva variante ómicron ante que nosotros (...). En general esos países han tenido un incremento sostenido de casos que ha llegado a ser cuatro veces el número de casos que tuvieron en el peak más elevado en la última ola. Entre cuatro hasta 10 veces superior, pero después de cuatro a seis semanas ellos han empezado a disminuir el número de casos", dijo a T13 Radio la subsecretaria de Salud Pública, María Teresa Valenzuela.

"Pudiésemos pensar que nos debería pasar una situación similar. Aunque en nuestro país, a pesar de las altísimas cifras que estamos teniendo (...), lo que acá podemos señalar es que la tercera dosis de refuerzo ha jugado un rol fundamental y eso lo relata toda la evidencia científica que es necesaria para protegernos de esta variante ómicron", añadió.

Durante la jornada se procesaron 125 mil exámenes PCR y test de antígenos, la cifra más alta de la pandemia. Estos presentaron una positividad de 19,10%, que es similar a la que se expresaba en junio de 2020, cuando las muertes por el covid-19 estaban en plena expansión. Ayer, en cambio, el Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS) notificó 26 fallecidos y el Minsal reportó que se mantiene una baja ocupación de camas críticas, condiciones que se atribuyen al éxito del programa de vacunación.

Pese a lo anterior, la exsubsecretaria de Salud Pública y asesora del Gobierno en la materia, Paula Daza, evaluó en Mega que la alta positividad y la existencia de 87 mil casos activos puede "hacer que aumente el número de pacientes que requiere una cama UCI".

"Estamos en una situación muy importante, con muchos casos y probablemente van a seguir aumentando. Tenemos una tasa de positividad que no habíamos tenido desde el inicio de la pandemia que nos alerta a que tenemos que seguir tomando las medidas de autocuidado, como evitar las aglomeraciones y las reuniones sociales con mucha gente", añadió.

"Tenemos una tasa de positividad que nos alerta a que tenemos que seguir tomando las medidas de autocuidado".

Paula Daza, asesora del Gobierno.

19,1% de positividad promedio nacional se registró en los 125 mil PCR y test de antígenos efectuados.