Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

columna de opinión

E-mail Compartir

La pandemia no ha terminado

Cuando pensábamos que habíamos superado la pandemia apareció una nueva variante de covid-19 echando por la borda la esperanza de volver a la normalidad; ómicron se presenta en meses especialmente sensibles para el desarrollo turístico de nuestro Archipiélago, desplegándose con facilidad debido a su alto poder de transmisibilidad. No hay mucho más que decir, la pandemia no ha acabado y los contagios en el mes de enero han superado ampliamente a los que -a la fecha- se habían registrado en nuestro país.

Así, los reportes entregados por el Ministerio de Salud son cada día más desalentadores, la cifras de casos activos se incrementan a gran velocidad y la positividad de los exámenes PCR a nivel nacional está llegando al 20 por ciento. Lamentable pero cierto: enero 2022 se ha convertido en el mes con mayor cantidad de contagios en todo lo que va de la crisis sanitaria.

Las regiones más afectadas hasta ahora son las del norte del país, lo cual sumado al problema migratorio está repercutiendo negativamente los últimos meses del actual Gobierno. Más cerca de nosotros, Magallanes se suma a la lista de las regiones con cifras récord de contagios. La variante ómicron se está instalando cómodamente a lo largo y ancho de Chile. La llamada tercera ola se está levantando con fuerza, mientras los expertos hacen llamados a mantener las medidas de cuidado pero advierten que el punto más álgido de contagio por covid-19 aún no ha llegado y se estima ocurra dentro de las siguientes semanas.

Pese a que 10 de las 16 regiones ya han reportado su mayor número de casos positivos desde el inicio de la pandemia, nuestra región de Los Lagos se ha mantenido dentro de las cifras aceptables, sin embargo, no sabemos cuánto más se podrá contener ni menos cómo reaccionará nuestra red hospitalaria. Con todo ello, es de suma relevancia insistir en la vacunación de refuerzo que se está desplegando en todo el territorio nacional.

reducción de aforos

En Chiloé, las comunas de Ancud y Castro retrocedieron a fase 3 la madrugada del 29 de enero, sumándose a Chonchi, Dalcahue, Quellón y Quemchi que ya se encontraban en esta fase. En términos concretos, significa reducción de aforos en las actividades con y sin interacciones, incluyendo aquellas que se desarrollen al aire libre, situación especialmente sensible que podría alterar la realización de eventos de verano como nuestras tradicionales fiestas costumbristas. De modo que debemos estar atentos a monitorear lo que ocurre las siguientes semanas, confiando en que no se vean perjudicados los calendarios de actividades veraniegas.

Y es que febrero ha sido por excelencia el mejor mes en cuanto a la llegada de turistas en la Isla Grande. Previo a la pandemia, este mes reunía las principales festividades preparadas para los visitantes pero especialmente para nosotros los chilotes, porque es la oportunidad que tenemos de reencuentro con nuestras raíces. Este año con algo más de libertades hemos visto que poco a poco vamos recuperando la esencia de la temporada estival; por ello, necesitamos seguir cuidándonos, siendo responsables y atentos a los nuevos síntomas de esta enfermedad.

Así evitamos exponer a otras personas, colaboramos con que nuestra región no engrose las cifras nacionales y mantenemos nuestro verano a salvo.

"Febrero ha sido por excelencia el mejor mes en cuanto a la llegada de turistas en la Isla Grande. Previo a la pandemia, este mes reunía las principales festividades preparadas para los visitantes pero especialmente para nosotros los chilotes, porque es la oportunidad que tenemos de reencuentro con nuestras raíces. Este año con algo más de libertades hemos visto que poco a poco vamos recuperando la esencia de la temporada estival; por ello, necesitamos seguir cuidándonos, siendo responsables y atentos a los nuevos síntomas de esta enfermedad".

Carlos Gómez Miranda, alcalde de Ancud

SISS fiscalizó tratamiento de agua potable en Achao

Organismo aseveró que Essal cumple con la norma luego que Salud detectó cero nivel de cloro en muestras previas.
E-mail Compartir

Marcelo Águila Sandoval

Tras ser requerida por el municipio de Quinchao y la Seremi de Salud que dos días antes detectó cero nivel de cloro en mediciones de agua potable en Achao, en un restorán y en un camping, la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) realizó una fiscalización al sistema de producción que opera la Empresa de Servicios Sanitarios de Los Lagos (Essal) en la capital comunal.

Durante la visita se revisó la planta de dosificación de reactivos químicos y la planta de filtro; se verificaron los niveles de los estanques, caudales de producción y distribución, y se acudió a la captación del estero Villarroel.

Así lo confirmó Juan Ancapán, jefe regional de la SISS en Los Lagos: "El 28 de enero nuestra institución determinó el cumplimiento de la norma chilena de la red pública en estos dos puntos representativos, dado que se cumplía el parámetro cloro libre residual, manganeso y fierro, los cuales estaban por sobre el límite mínimo establecido en la normativa vigente".

"Sin prejuicio de ello -sumó la fuente-, dentro de este proceso de investigación que se abrió se van a impartir instrucciones inmediatas a la empresa sanitaria Essal para que revise todo el sistema de producción de agua potable y en especial este sistema de dosificación con las dos bombas y nos entregue un informe para evitar eventos futuros".

La fiscalización se dio debido a que la Seremi de Salud de Los Lagos confirmó el inicio de un sumario a la sanitaria por la inexistencia de cloro libre residual en los análisis realizados en Achao el miércoles pasado. La propia autoridad defendió que los aparatos usados en la examinación están debidamente calibrados.

Consultado el alcalde de Quinchao, René Garcés, dijo que "efectivamente, con esta situación nos pudimos percatar de que las bombas de dosificación habían tenido algún problema durante el día miércoles que arrojó unos valores relativamente bajos. Me preocupa saber si se está cumpliendo la normativa y se va a exigir a Essal que ponga mayor preocupación en estos detalles".

De hecho, Ancapán de la SISS detalló que "el resultado de la fiscalización determinó que el 26 de enero la empresa Essal detectó una anomalía en el funcionamiento de una de las bombas que suministran hipoclorito de sodio al sistema de producción como método de desinfección. Además, personal de mantenimiento estuvo revisando durante esa mañana las dos bombas que tiene este sistema y además se determinó un programa especial de muestreo en la red pública para demostrar el cumplimiento de la norma chilena 409".

sanitaria

En este contexto, Jorge Soto, subgerente del territorio sur de la concesionaria, indicó que conocidos los antecedentes se activaron sus protocolos internos de verificación. "Respecto de Achao, nuestros equipos técnicos continúan monitoreando el sistema productivo y de distribución de agua potable de la localidad, controles que siguen arrojando parámetros normales en nuestra agua potable, lo que ha sido respaldado por una fiscalización de la SISS", consignó.

"Respecto de las instrucciones que nos ha dado la SISS, manifestamos que nuestra disposición es absoluta a colaborar con el organismo fiscalizador", concluyó el ejecutivo.

Grifos

El alcalde René Garcés (indep.) agregó que se requiere que la SISS pueda verificar la condición de los grifos de Achao, "en relación a que estén en condiciones ante situaciones de alta temperatura".

"Es una preocupación que ya le presentamos a la Superintendencia de Servicios Sanitarios como también a la oferta y demanda en la generación de agua, entendiendo que hoy día la comuna consume casi 12 metros cúbicos y la planta, en su producción, está dando 13 metros cúbicos. Por lo tanto, el margen es muy limitado y podría generar problemas con el tiempo", finalizó el edil.