Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
[tendencias]

Covid: desechos de recintos sanitarios se han multiplicado por 10

La OMS llamó a no usar guantes para vacunar. En Chile no se utilizan.
E-mail Compartir

Natividad Espinoza R. - Medios Regionales

La enorme cantidad de residuos sanitarios que ha generado la pandemia podría desacelerar mucho su crecimiento si se tomaran más en cuenta las recomendaciones de los expertos.

La propia Organización Mundial de la Salud (OMS) reiteró, por ejemplo, que las personas encargadas de vacunar a otras contra el covid-19 no necesitan usar guantes desechables. Pese a que esta información ya se había dado a conocer, en numerosos países se siguen usando, tal como los trajes de protección, que, según el mismo organismo, tampoco son indispensables.

Los desechos procedentes de establecimientos sanitarios se han multiplicado por 10 tras la pandemia, declaró la especialista en saneamiento de la OMS, Maggie Montgomery, principal responsable de un informe publicado por la organización en relación con los residuos causados por la pandemia.

Los guantes desechables representan un volumen mayor que las mascarillas en el conjunto de esos desechos, aunque los suministros utilizados en la vacunación empiezan a ocupar un lugar predominante, con más de 10.100 millones de dosis administradas hasta hoy.

Los datos indican que el 80% de los desechos de un centro de salud no son fuentes de infecciones, pero si no se separan del resto pueden contaminarlo todo.

"Y en este análisis no se consideran los desechos relacionados con la pandemia que se producen fuera del sector sanitario, pero si se piensa en lo que produce cada persona, en particular mascarillas, se puede entender la magnitud del problema", agregó Montgomery.

Entre las sugerencias de la OMS está el uso de artículos que puedan ser reutilizados de manera segura, como las mascarillas reutilizables de varias capas y capaces de retener partículas muy pequeñas.

Panorama nacional

Gabriela Garnham, gerenta general de la Asociación de Dispositivos Médicos de Chile (Adimech), dijo que "en Chile no se usan guantes para vacunar, ya que no es parte del procedimiento establecido".

Afirmó que "en relación al impacto medioambiental, la Ley Rep incorpora los dispositivos médicos dentro de las empresas productoras y estamos trabajando para hacernos cargo de la implementación de los productos identificados como prioritarios".

"El próximo año entrarán en vigencia las metas para envases y embalajes y hemos participado en el consejo ampliado para aparatos eléctricos y electrónicos con el Minsal para saber cómo contribuir al manejo más eficiente de estos productos", añadió la misma ejecutiva.

Mecanismo promueve la creación de nuevas neuronas toda la vida

E-mail Compartir

Un estudio internacional liderado por el español Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) identificó un nuevo mecanismo que controla la activación de células madre en el cerebro y que promueve la neurogénesis (generación de nuevas neuronas) a lo largo de toda la vida.

El trabajo, portada de la revista Cell Reports, manifiesta la importancia de entender las claves genéticas que promueven la neurogénesis adulta y abre la puerta al diseño de estrategias para activar las células madre neurales en situaciones de pérdida neuronal, como en enfermedades neurodegenerativas.

El nacimiento de nuevas neuronas no termina en la infancia; en algunas regiones del cerebro se siguen formando neuronas nuevas toda la vida, recuerda un comunicado del CSIC.

La clave reside en las células madre neurales, que tienen el potencial para generar nuevas neuronas. Sin embargo, normalmente estas células se mantienen dormidas.

En este trabajo, liderado por Aixa V. Morales, investigadora del Instituto Cajal del CSIC, se describen unas proteínas, presentes en las células madre, fundamentales para la activación de la neurogénesis adulta.

El grupo descubrió que las proteínas Sox5 y Sox6 se encuentran mayoritariamente en las células madre neurales del hipocampo, encargado de la memoria y el aprendizaje.

"Hemos utilizado estrategias genéticas que nos permiten eliminar selectivamente estas proteínas de las células madre del cerebro de ratones adultos y hemos demostrado que son esenciales para la activación de estas células y para la generación de nuevas neuronas del hipocampo", detalla Morales.

Además, explica que "en entornos favorables se produce una mayor activación de las células madre y, por tanto, se genera un mayor número de neuronas. Sin embargo, la eliminación de Sox5 del cerebro de estos ratones supone un obstáculo para la neurogénesis".

Otros estudios demostraron que mutaciones Sox5 y Sox6 en humanos causan enfermedades raras del neurodesarrollo, como los síndromes de Lamb-Shaffer y Tolchin-Le Caignec, que provocan déficits cognitivos y trastornos del espectro autista.

Según la científica, "este trabajo permitirá una mejor comprensión de las importantes alteraciones neuronales que se manifiestan en estas enfermedades".

"En entornos favorables, se produce una mayor activación de las células madre".

Aixa V. Morales,, líder del estudio.

Megarrayos ocurridos en América baten récords de extensión y duración

E-mail Compartir

Dos megarrayos registrados en América rompieron récords mundiales por su extensión y duración, lo que hizo revisar el valor de la mayor distancia recorrida por un rayo, que en este caso llegó a 768 kilómetros, 60 más que el récord anterior, dijo la Organización Meteorológica Mundial (OMM).

Esos fenómenos fueron en 2020, pero hubo que analizar mucha información recogida mediante la tecnología satelital más moderna para confirmar y validar los nuevos récords.

El récord por distancia horizontal de un rayo se registró en el sur de Estados Unidos el 29 de abril de 2020, cuando alcanzó 768 kilómetros, equivalentes a la distancia entre Londres y Hamburgo, Alemania.

El segundo récord se refiere a la mayor duración de un rayo individual, cuya descarga se produjo durante 17,102 segundos en una tormenta sobre Uruguay y Argentina el 18 de junio de 2020. El récord anterior, también argentino, lo tenía un megarrayo de 16,73 segundos.