Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Investigación revela contaminación con microplásticos en las aguas interiores de la provincia de Chiloé

Mientras la biodiversidad marina se ahoga por basura en las playas, expertos y autoridad marítima analizan el problema desde el punto de vista legal y medioambiental.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

C antidades indeterminadas de desechos plásticos y la particular preocupación por el impacto de los microplásticos, entre otros desperdicios, llegan al mar interior de Chiloé. La situación se repite cada vez con más frecuencia en los distintos sectores costeros del territorio insular. A través de las redes sociales, las comunidades denuncian constantemente la aparición de estos desperdicios, hasta en los sitios más inesperados e inaccesibles.

Este tipo de actividades, vinculadas en su mayoría a la salmonicultura y la mitilicultura, ha aumentado de manera sostenida en el Archipiélago durante los últimos años, llegando a ocupar un alto porcentaje de las concesiones de acuicultura otorgadas a nivel nacional.

Se estima que en el 2050 existirá más plástico que peces en el mar en el territorio insular. Esta zona, famosa por la arquitectura de sus iglesias, enfrenta desde hace varios años este grave problema sanitario.

En este contexto es que justamente el mar interior de Chiloé fue el elegido para desarrollar la investigación que duró dos años. Aquí, Mauricio Urbina, académico del Departamento de Zoología de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas de la Universidad de Concepción (UdeC) e investigador del Instituto Milenio de Oceanografía, declaró al Diario de Concepción que ha sido fundamental la colaboración de diversas entidades y expertos. Los estudios de microplásticos sobre sedimentos marinos no habían sido desarrollados en Sudamérica hasta la tesis de pregrado del estudiante de Biología de la Universidad de Concepción (UdeC), Alberto Jorquera. Urbina indicó a algunos medios de comunicación que el área de estudio se obtuvieron 36 muestras de sedimentos de estaciones de distintos lugares en lo que aportó un barco del Instituto de Fomento Pesquero. Además, desde el Instituto Nacional de Estadística se consiguieron datos poblacionales de toda la zona y del Instituto Tecnológico del Salmón los de la producción anual de la especie acumulada. El procesamiento de los datos arrojó resultados categóricamente preocupantes: "los microplásticos estaban omnipresentes en todos los sedimentos marinos, incluso cuando se predijo que en una zona no habría porque se considera prístina", resalta el docente. En cantidad, la presencia varió de 10 ítems por kilo de sedimento a 150. Distinto a lo que se pensaba, Urbina enfatizó en que "en las correlaciones no había un efecto directo con población humana", apunta.

Resultados que para el doctor Urbina alertan y obligan a seguir investigando para determinar otras realidades. Por ahora, lo encontrado es representativo de diversas zonas, diferencias en distribución o abundancia serán particulares, por condiciones humanas y naturales.

La necesidad de revertir la situación es imprescindible. La inundación de plásticos de mares y océanos es uno de los principales problemas ambientales del planeta, y se advierte que de no tomarse medidas, existe un elevado riesgo de deterioro de los ecosistemas marinos y, por consiguiente, de la biodiversidad marina chilota. De acuerdo a lo indicado por el Geógrafo e integrante del Movimiento Defendamos Chiloé, Álvaro Montaña, lo fundamental es primeramente conocer los aspectos técnicos en los tipos de contaminación, dado no solamente la basura visible es la que afecta a las costas, sino que también existe una alta concentración en la polución de químicos.

"¿Qué pasa con los organismos que viven en el fondo marino donde están estos microplásticos?, como esto puede afectar a especies que ocupan el fondo marino, las especies bentónicas, pero también qué impacto tiene esto en nuestra alimentación marina, y qué impacto puede tener en nuestra salud", dijo.

Del mismo modo el profesional sostiene que la contingencia ambiental que afecta actualmente al territorio insular nos lleva a revisar algunos conceptos algo más ilustrativos para entender la problemática. La contaminación en las playas está compuesta de la 'visible' e 'invisible'. La visible también llamada contaminación física, corresponde principalmente a residuos domiciliarios y residuos industriales, dentro de los residuos industriales principalmente destacan dos: las boyas y los cabos, ambos provenientes de la industria mitilicultora, y también algunos cabos y desechos de la industria salmonera. Por otro lado, está la contaminación invisible, una contaminación química-biológica. "No tenemos que olvidar que se han encontrado también presencia de antibióticos, y lo que es más grave, resistencia a los medicamentos en aves migratorias como el zarapito en Chiloé". En esta misma línea, añadió que "tenemos que seguir generando investigación desde el ámbito de la salud pública, que dé cuenta cuál es la amenaza real para los seres humanos, de la presencia de microplásticos en el sedimento marino, y de la presencia de antibióticos en sedimentos marinos de humedales costeros de Chiloé, de tal manera de saber cuáles son las implicancias que esto tiene en la alimentación y en la salud pública, y ahí se requiere ciencia, se requiere investigación, sobre todo de los gremios competentes en esta materia y del Estado, sobre todo desde el Ministerio de Salud", argumentó.

fiscalización

Una de las principales tareas que lleva adelante el personal de la Armada de forma diaria, por medio de las gobernaciones marítimas y las capitanías de puerto, es el control y fiscalización de las actividades pesqueras y portuarias, siendo un aspecto relevante la preservación del medio ambiente. Así lo señala el capitán de fragata litoral, capitán de Puerto de Ancud, Cristian Díaz, quien sostuvo que "la tarea principal que nosotros podemos ver en cuanto al medio acuático, es contribuir a preservar y proteger el medio ambiente y los ecosistemas acuáticos". Añade que "en cuanto al trabajo que se realiza con estas basuras que hay tanto en el borde costero como en el lecho marino, a esto se le da diferentes enfoques. Lo primero es que a través de nuestros patrullajes y observaciones se pueden determinar sectores que sean más complejos cuando hay algún tipo de contaminación de un tercero; poder realizar tanto el control y el combate a ese foco para que no siga la contaminación". Adhiere el oficial de la marina local que "ya en un segundo paso, son las diferentes denuncias a quien corresponda, ya sea en forma interna a través de nuestra reglamentación, o con la superintendencia del medio ambiente que también tiene algo que ver en esta tarea", subrayó.

"El procesamiento de los datos arrojó resultados categóricamente preocupantes, los microplásticos estaban omnipresentes en todos los sedimentos marinos".

36 muestras de sedimentos se lograron conseguir en el estudio.

Alta polución de químicos también advierten en las costas chilotas.