Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Ancud: Instalan carpeta para facilitar acceso a playa

E-mail Compartir

En playa Lechagua, la Oficina de la Discapacidad de la Municipalidad de Ancud, instaló una alfombra especial para uso de sillas de ruedas y visitantes con movilidad reducida para que puedan disfrutar de la única playa para el baño autorizada de la comuna y acercarse al borde costero.

Carlos Aguilar, encargado de la Oficina de la Discapacidad del municipio ancuditano, señaló que esta alfombra o Mat, que facilita el acceso a la zona del borde costero, se suma a una rampa de acceso de madera, que da acceso a la arena, pero con este artilugio pueden llegar más cerca del mar.

Agregó el funcionario municipal que no es la única herramienta disponible para posibilitar un mejor acceso a lugares públicos. "Tenemos otra alfombra más corta, para utilizarla en actividades que se hagan en los sectores costeros, con la finalidad de apoyar a alguna organización o vecinos que realicen actividad al aire libre y la necesiten", destacó.

Asimismo, agregó que la idea es poder mantenerlas por mucho tiempo, por lo que el llamado es a cuidar este material que sirve para generar mayor incluisión en uno de los sectores más visitados de la comuna en esta época estival.

Denuncia el ingreso a las playas ancuditanas con vehículos motorizados

Acusan que en la época estival todo tipo de móviles invaden a diario los balnearios de la zona.
E-mail Compartir

En época estival son miles las personas que visitan los balnearios de Ancud, ingresando a estos lugares con camionetas, jeeps o motos, pese a que está prohibido por ley. El ingreso de vehículos provoca graves impactos en ecosistemas frágiles como playas y dunas, y pone en riesgo a distintas especies de flora y fauna, siendo las aves playeras una de las principales afectadas.

Desde 1998 el ingreso de estos vehículos a lugares como playas, dunas, humedales, ríos y lagos está prohibido por ley, a través de la Orden Ministerial N°2 del Ministerio de Defensa, salvo contadas excepciones que requieren de autorización previa. Pese a ello, la entrada de este tipo de medios de transporte sigue ocurriendo, en especial durante los meses de enero y febrero, aunque también es una constante en el resto del año.

Un problema que constantemente es denunciado por la ciudadanía. Es el caso del Movimiento Defendamos Chiloé, quienes de forma permanente son parte de la discusión en este tipo de situaciones y denuncian estos hechos a través redes sociales. Así lo manifestó uno de los integrantes de la mencionada ONG, Juan Carlos Viveros, quien recalcó que "nuestra organización ha participado de varias campañas de protección a la nidificación de aves playeras y costeras, últimamente en la campaña 'no me rompan los huecos'. El objetivo ha sido siempre el recordar a la comunidad que está prohibido el tránsito de vehículos motorizados en esas zonas. En el archipiélago el problema es grave ya que la industria acuícola tramita permisos para saltarse la ley y hacer operaciones con grandes camiones, pero también por personas Inescrupulosas, locales y visitantes". Sumó el activista que "en Ancud la problemática es grave, sobre todo en lugares como Mutrico, Chaumán y particularmente en Mar Brava, que necesitan una urgente fiscalización de parte de la Armada y del municipio", enfatizó.

orden

La Orden Ministerial N°2 del Ministerio de Defensa y la -entonces- Subsecretaría de Marina de 1998, considera entre otras cosas que "que la sensibilidad geomorfológica de estos tipos de suelo no permite una adecuada y pronta recuperación de sus capas vegetales, flora y fauna, la que se ha visto afectada con el ingreso y tránsito de vehículos en estos espacios, provocando daños al medio ambiente del litoral, sus playas, terrenos de playas y terrenos de playa de ríos y lagos".

Al respecto, el capitán de Puerto de Ancud, Cristian Díaz, explicó que "hay que entender primero ¿Qué es playa?, no en forma directa al diccionario, sino que la forma legal, que es lo que rige a las diferentes instituciones del Estado". En esta línea, la autoridad marítima explicó que "la playa es de la línea de más baja marea, hasta la línea de más alta marea, lo que cubre cuando el mar sube; ese es el sector que regula lo que dice esta orden ministerial".

Sumó el oficial de la Armada que "lo que ya no moja el mar en la alta (marea) eso ya es terreno playa, y ahí ya no rige esto. Lo que busca esta orden, es que la zona intermareal es la seguridad de las personas que van a recrearse, y que no estén pasando los vehículos". En cuanto a algunas excepciones "hay una particularidad aquí en la jurisdicción que es la playa de Puñihuil. Ahí en esta playa es algo especial, porque la única forma de poder hacer ingreso al sector donde están los restaurantes y casas, es por el terreno de playa, entonces hay un sector especial que está autorizado para el ingreso de vehículos livianos a una baja velocidad", puntualizó.