Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Campaña busca educar sobre principales amenazas para la ballena azul

"Ballena a la vista", de Fundacion MERI, pretende sensibilizar sobre la conservación de los cetáceos.
E-mail Compartir

Durante el verano aumenta considerablemente el avistamiento de ballenas azules y otros cetáceos en la Patagonia norte de Chile, ya que durante esta época del año estos mamíferos marinos vienen a alimentarse en las aguas frías de nuestro país, por ser ricas en krill, para luego migrar hacia aguas más cálidas a reproducirse y tener sus crías.

Se estima que, durante los meses estivales, la población de ballenas azules bordea los 700 ejemplares en nuestras costas. Dado este número reducido, se estima que sólo cerca del 1% de la población humana tiene la oportunidad de ver una de ellas a lo largo de su vida.

En este contexto, Fundación MERI desarrollará durante febrero la quinta versión de la campaña "Ballena a la vista". Sonia Español, directora ejecutiva de Fundación MERI, indicó que la iniciativa comprende una serie de actividades que buscan sensibilizar a las personas sobre el rol y aporte de la ballena azul y otros cetáceos en el equilibrio del océano, en nuestro día a día y en el desafío para combatir el cambio climático.

Otro objetivo central de la campaña es informar sobre cuáles son las principales amenazas de las ballenas, siendo el tráfico marítimo una de ellas. "De forma involuntaria las embarcaciones provocan colisiones, lesiones auditivas, desorientación y pérdida de posibilidad de comunicación que ponen en riesgo su vida", destaca Sonia Español.

"Ballena a la vista" -que además hace el llamado a aplicar y exigir un avistamiento responsable de los cetáceos-, concentrará sus actividades presenciales en Chiloé en donde MERI realizará talleres sobre cetáceos en Castro y Chonchi los días 16 y 17, respectivamente. También, junto a otras organizaciones de Castro como "Fridays for future", el Cecrea, Sernapesca, la Armada y Plastic Oceans Chile, organizará la mañana del 18 de este mes una limpieza de playa en el sector Tenten, también en Castro.

Esta campaña se enmarca en el proyecto The Blue BOAT Initiative (BBI) -liderado por MERI y el Ministerio de Medio Ambiente-, cuyo foco es justamente reducir los efectos nocivos del tráfico marítimo sobre los cetáceos. Según datos de Senapesca, entre 2020 y 2021 murieron 8 ballenas a causa de las colisiones.

Para ello, BBI generará un sistema satelital de alerta temprana -a través de boyas inteligentes-, para avisarle a las embarcaciones de la presencia de ballenas. En paralelo, se valorizarán los servicios ecosistémicos de estos cetáceos y otras especies marinas.

columna de opinión

E-mail Compartir

Chiloé Región está en Convención Constitucional

Hace días hablábamos sobre la iniciativa popular presentada a la Convención Constitucional que incluía a Chiloé como una nueva región para Chile. Afortunadamente, las 15 mil firmas y otros requisitos impuestos para ingresar a debate constitucional fueron cumplidos, y la iniciativa denominada "Nuevas regiones de Chiloé y Aconcagua" pasó a la siguiente etapa convirtiéndose en una de las 78 propuestas levantadas por la sociedad civil que lograron entrar a la Convención Constitucional. Dichas iniciativas serán abordadas en diferentes comisiones para, en primera instancia, evaluar su admisibilidad y posterior a ello, ser sometidas a votación en sesión plenaria donde los convencionales podrán aprobar o impugnar. Este primer paso es una importante victoria para nuestra provincia y para los miles de chilotes que de manera transversal se unieron bajo la causa.

En este contexto, es importante señalar que más de 2 mil iniciativas populares de norma fueron subidas a la plataforma digital de la Convención, lo que representa un hecho inédito en nuestro país, al igual que los dos millones de firmas que logró concitar el proceso de propuestas populares bajo el anhelo de que queden plasmadas en el proyecto de nueva constitución. Este mecanismo de democracia directa ha logrado instalar en la Convención y en debate público temas tan relevantes como garantías de derechos humanos, readecuación del sistema político/administrativo o incluso, cuestionamientos al modelo económico. Grandes asuntos a los que nos enfrentamos día a día y que durante largos años no tuvieron la debida preponderancia.

Otra gran noticia es que dentro de las 78 iniciativas aceptadas, sólo existe una que hace referencia a la creación de nuevas regiones y esa es la que contempla a Chiloé. Así, las iniciativas "Nuevas regiones de Chiloé y Aconcagua" y "Universidades Estatales al servicio del desarrollo local" son las únicas que serán evaluadas en la comisión de Forma de Estado, instancia en donde deberán alcanzar un quórum de mayoría simple lo que las habilitará para ser presentadas ante el pleno de la Constituyente.

Durante el mes de febrero los convencionales comenzarán las votaciones en sala desde donde podremos conocer las primeras normas que se incluirán en el proyecto de nueva Constitución. Desde ahí, pueden darse distintos escenarios para lo cual es fundamental mantenerse informado de la tramitación de la iniciativa de norma que nos convoca. De acuerdo a lo señalado por las vocerías de la Convención Constitucional a partir del 15 de febrero y hasta fines de abril será el periodo de debate en la sesión plenaria, donde esperamos contar con el respaldo no solo de los convencionales de nuestra región sino también lograr concitar un amplio y transversal apoyo.

En esta parte hago un llamado a los convencionales representantes de las demás regiones del país, especialmente a quienes se sientan convocados con nuestra causa, también a aquellos que se sientan interpelados frente a las injusticias territoriales, a los amantes y conocedores de esta parte del sur de Chile, a que nos ayuden. Primero porque necesitamos que la iniciativa pase la barrera de la comisión, y segundo porque para que la nueva región de Chiloé quede escrita en la Carta Magna será necesario reunir dos tercios de sus votos. Que la historia acompañe a nuestro archipiélago.

"En esta parte hago un llamado a los convencionales representantes de las demás regiones del país, especialmente a quienes se sientan convocados con nuestra causa, también a aquellos que se sientan interpelados frente a las injusticias territoriales, a los amantes y conocedores de esta parte del sur de Chile, a que nos ayuden. Primero porque necesitamos que la iniciativa pase la barrera de la comisión, y segundo porque para que la nueva región de Chiloé quede escrita en la Carta Magna será necesario reunir dos tercios de sus votos. Que la historia acompañe a nuestro archipiélago".

Carlos Gómez Miranda, alcalde de Ancud