Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Unidad visa instalación de semáforos en intersección de arterias chonchinas

Señalética eléctrica ayudaría al tránsito en la zona delbypass.
E-mail Compartir

Marcelo Águila Sandoval

La Unidad Operativa de Control de Tránsito (UOCT) aprobó los estudios que justifican la instalación de semáforos en la intersección de las rutas W-853 con Ruta W-75, es decir, una intervención que se tiene que hacer en las vías del bypass chonchino.

Según Julio Almonacid, director de Seguridad Pública y Tránsito de la Municipalidad de Chonchi, "hay que considerar que ahí hay tráfico y tránsito desde la calle Sargento Candelaria hacia Queilen o Puqueldón y, la salida hacia Notuco que lleva al Parque Nacional Chiloé".

El documento visado tiene el nombre técnico de medición de flujos y se había realizado varias veces en la comuna. "Es un estudio que siempre había dado negativo, siempre arrojaba que no se justificaba la instalación de semáforos, por lo que estuvo pendiente cerca de 10 años", aseguró el funcionario.

Almonacid añadió que "nosotros este año retomamos el tema, considerando que empezó a funcionar la Dirección de Seguridad Pública y Tránsito y, en un trabajo en conjunto con Sectra (Programa de Vialidad y Transporte Urbano), hemos logrado que este estudio sea positivo después de 10 años".

Seremi céspedes

Por su parte, el seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Nicolás Céspedes, valoró la iniciativa y dijo que "hace tres años vimos la posibilidad de instalar un semáforo en esa intersección y en ese entonces todavía no daban los flujos, pero uno al recorrer el sector se daba cuenta del ancho de las pistas, la composición vehicular y la bajada, que es bastante alta".

Según el personero, lo anterior "da a entender que es la seguridad de la gente que vive en el sector lo más importante y gracias a la insistencia del municipio justificamos la instalación de semáforos en ese cruce".

En tanto, el director de Seguridad Pública y Tránsito de Chonchi comunicó que los pasos a seguir son en cuanto al diseño de los semáforos: "Tenemos que hacer el diseño y buscaremos la forma de financiarlo, que es un tema que todavía tenemos que evaluar. Y este diseño, una vez aprobado, debe también ser autorizado para presentar la iniciativa a algún organismo sectorial que nos financie la instalación de estos semáforos".

Por último, Almonacid agregó que "el diseño incorpora la intervención vial que hay que hacer en ese sector, por lo que es un trabajo más integral, ya que obedece también a un estudio vial sobre las esquinas y la intervención que se tiene que hacer en las vías del Bypass de Chonchi".

cronica@laestrellachiloe.cl

Gastronomía chilota se defiende tras polémica cuenta en Angelmó

Gremios insulares criticaron valores viralizados de local en Puerto Montt y aseveraron que los precios en la zona son menores, a pesar de pandemia y el movido verano.
E-mail Compartir

Marcelo Águila Sandoval

Amplia repercusión ha causado en redes sociales el posteo de una clienta que fue a comer a un local de Angelmó, en Puerto Montt, y decidió publicar en Twitter una foto de la cuenta que desembolsó: $162.800 pesos entre ocho personas solo en platos de fondo y un bebestible, más propina, lo que encendió el debate respecto a los precios de los restaurantes en Chile, incluyendo Chiloé.

Según se apreció en la boleta, la familia comió cuatro pailas marinas ($72.000, $18 mil cada una), un salmón ($14.000), una merluza ($12.000), un chupe ($18.000), un pollo ($12.000), seis bebidas ($12.000, $2 mil cada una) y dos jugos ($8.000, 4 mil pesos). Entre los muchos comentarios se hablaba de excesivo para ser una caleta y no faltaron quienes lo ligaron con nuestra provincia, algunos aseverando que acá pasa lo mismo y otros asegurando que es más barato.

Desde el rubro gastronómico del Archipiélago informaron que la situación es "lamentable" y "vergonzosa". Una de ellas fue Lía Fuentes, presidenta de la Cámara de Turismo de Queilen, quien comentó que dentro de su organización "existen dos emprendimientos gastronómicos: Mesón de Payos, que trabaja con comida tradicional en formato de colaciones en horario de almuerzo, y un restobar llamado Borde Playa; ambos locales son formales y establecidos, con horarios de funcionamiento, menú y con los valores a la vista".

En cuanto a lo sucedido en Angelmó, la presidenta informó que "es importante que el cliente se dé por enterado antes del consumo del valor de los productos para que al momento del cobro no se lleve sorpresas. Lamentablemente, creo que esto también responde a la necesidad de formalización de los establecimientos gastronómicos locales y a la falta de fiscalización de ellos, que el local cuente con un menú con precios establecidos y que el cliente reciba una boleta del consumo como respaldo, ya que pasó el tiempo de hacer cuentas con papel y lápiz".

La fuente añadió que "estamos conscientes de que cada emprendimiento tiene el derecho de cobrar lo que estime conveniente. Sin embargo, sabemos que hay muchos locatarios que se aprovechan en este tiempo subiendo sus precios exorbitantemente, lo cual no compartimos, ya que le hacen un flaco favor al turismo".

dalcahue y ancud

En Dalcahue la presidenta de la Cámara de Comercio, Cecilia Gómez, indicó, por ejemplo, que entre sus asociados "una colación está a 5 mil pesos y los jugos naturales con fruta de la zona en 3 mil pesos. Además, en las cocinerías de la ciudad anda mucha gente y estamos con un sobrecupo en todos lados con unas colas inmensas para almorzar. Y en los puestos puedes encontrar una merluza sola entre $2.500 pesos o $7.000. Y creo que el tema de que ande mucho turista en todo Chile hace que la gente se aproveche también un poco de la situación con los valores, pero creo que no es lo que se está dando en Dalcahue".

En tanto, Valeria Huaique, presidenta de la Asociación Gastronómica de Ancud (AGA), lamentó a situación ocurrida en Puerto Montt y comentó que "es triste y vergonzoso porque nosotros, independiente de estar en el rubro, somos clientes. Ojalá esto no vuelva a pasar, ya que hay varios factores como la higiene y el entorno; hay muchas variedades más que califican el rubro porque esto no es llegar y cobrar".

Por ejemplo, según cuenta la emprendedora, en la comuna del Pudeto los precios no han sufrido mayores cambios este verano con mayor llegada de turistas, reconociendo que existe amplia diversidad de establecimientos culinarios. "Tenemos hartas zonas turísticas que son urbanas y rurales y los precios se mantienen; no te voy a decir que una paila me va a salir 14 mil pesos, porque acá se cobra entre 9 y 10 mil pesos", defendió la líder gremial.

cronica@laestrellachiloe.cl