Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

El retorno a las clases presenciales y la actividad física en escolares

E-mail Compartir

Columna de opinión

Después de casi dos años de pandemia, el retorno a la presencialidad en el sistema educativo es un acontecimiento esperado tanto por los padres como por los estudiantes. Los efectos negativos, producto de los largos períodos de encierro, han provocado grandes retrocesos sobre el aprendizaje, la salud y el bienestar de toda una sociedad.

La educación remota trajo consigo una serie de dificultades, sobre todo para los estudiantes con menor nivel sociocultural, para quienes contar con poco espacio en sus viviendas o menos acceso a internet o computador disminuyeron, aún más, sus posibilidades de aprender e hicieron casi imposible seguir con regularidad sus clases online, generando estrés y ansiedad en toda una familia que vio cómo esta situación se escapaba de las manos sin poder dar una solución.

Diversos estudios evidencian los efectos de la pandemia en la disminución del aprendizaje y también en aspectos sociales como la violencia dentro del núcleo familiar, sin mencionar los efectos sobre la salud mental y emocional, lo que hace imperativo que niños y jóvenes recuperen sus espacios de esparcimiento, recreación y aprendizaje, esenciales para el desarrollo personal y social.

En este escenario, el Ministerio de Educación estableció que todos los recintos educacionales, de tipo estatal, retomen la asistencia presencial obligatoria a partir de 2022, pero ¿qué trae consigo el retorno a la presencialidad para niños y jóvenes en etapa escolar? Sin duda, el mayor impacto de la pandemia lo ha sufrido el ámbito de la socialización, el contacto diario con el entorno escolar. Esta falta de interacción ha tenido efectos en la salud física y mental, debido a que asistir regularmente a clases concebía seguir una rutina y espacio, que además del desarrollo en el ámbito académico, incluía el ejercicio físico y la socialización.

Necesidad

La necesidad de actividad física por parte del estudiantado escolar es innegable, los largos meses de aislamiento y reclusión han creado una sociedad aún más sedentaria de lo que era antes de la pandemia y han convertido a nuestros niños y jóvenes en personas más dependientes de los medios digitales. El escenario no es alentador, pero es un proceso que debe darse de manera gradual y regular, en el que el apoyo y compromiso de profesores y padres es esencial para que su desarrollo e implementación sea exitoso.

Ahora nos preguntamos, ¿por qué es importante retomar las clases de educación física presencial? Las respuestas pueden ser muchas. Podríamos indicar que las clases presenciales de educación física, además de aportar al desarrollo de cualidades físicas y coordinativas, contribuyen al desarrollo emocional y social, entregando seguridad, confianza, autoconocimiento, fortalecimiento de la autoestima y del autoconcepto. Fortalece la perseverancia, refuerza valores, enseña a trabajar con otros, proporciona un nuevo espacio de comunicación consigo mismos y con otros a través del cuerpo y del movimiento, ayuda a conocer y manejar las emociones, plantea nuevos desafíos, refuerza hábitos, fortalece la autonomía y capacidad de iniciativa, entre tantas otras.

Hoy, más que nunca, necesitamos levantar a nuestros niños, recuperar la alegría y ganas de aprender, sacar adelante a todos aquellos que la pandemia ha causado estragos irreparables, como la pérdida de un familiar o amigo, para recobrar sus espacios de esparcimiento y crecimiento personal, retomando la práctica de actividad física regular donde profesores y compañeros entregarán contención después de este duro momento de la historia que nos tocó vivir.

"Necesitamos levantar a nuestros niños, recuperar la alegría y ganas de aprender, sacar adelante a todos aquellos que la pandemia ha causado estragos irreparables, como la pérdida de un familiar o amigo, para recobrar sus espacios de esparcimiento y crecimiento personal, retomando la práctica de actividad física regular donde profesores y compañeros entregarán contención después de este duro momento de la historia que nos tocó vivir".

Paulina Rodríguez, directora de la Escuela de Pedagogía en Educación Física Sede Concepción,, U. de Las Américas

Sector Nal Alto contará con sistema de agua potable utilizando la gravedad

Iniciativa es apoyada por fundación que la seleccionó entre más de 400 postulaciones en el país. La localidad desde diciembre último recibe la visita de camiones aljibes, adelantándose dos meses la distribución del vital líquido por esta modalidad.
E-mail Compartir

Julián Gesell Viveros

Esperado proyecto de red comunitaria de agua en el sector rural de Nal Alto parte este fin de semana en esta comunidad, una de las localidades más afectadas por déficit hídrico de la comuna de Ancud.

La iniciativa habilitará una red comunitaria de agua potable para 30 familias, con unos 150 beneficiarios directos y 200 indirectos, utilizando un sistema de gravedad para abastecer del vital líquido a esta zona de la Isla Grande.

Así lo comunicó Jorge Vargas, presidente de la Junta de Vecinos de Nal Alto. "Lo que esperamos es terminar con los problemas del agua que tenemos, no dependamos de los camiones aljibes, que dependamos de esa vertiente, que tengamos agua suficiente para consumo y, en algunos casos, para sus animales que no tienen agua", expresó.

Si bien la falta del recurso se arrastra por años, el problema se agravó este último período al solicitarse ya en diciembre y no en febrero, como fue el verano anterior, la presencia de estos vehículos cisternas. "Antes la gente antigua nunca había pasado por los problemas que estamos pasando ahora; seguimos con los mismos pozos, pero estos se nos han secado", indicó el dirigente.

El proyecto cuenta con un financiamiento de 30 millones de pesos, siendo una de las 8 iniciativas seleccionadas por Fundación Lepe y su denominado Fondo Común, propuesta presentada por la Asociación de Consumidores y Usuarios de Chiloé (ChiloéActivo A. C.), la que fue escogida entre más de 400 postulaciones a nivel nacional.

"Fue la misma comunidad de Nal la que nos pidió a nosotros que se ejecutara el mismo proyecto que se realizó en Catrumán, que es una red comunitaria de agua", dijo Diela Alarcón, presidenta de ChiloéActivo, recordando la iniciativa que abastece del vital elemento a 14 familias desde el 2018 por medio de gravedad sin la necesidad de una bomba, ahorrándose el dinero gastado en electricidad.

"Es la misma comunidad que valoriza y cuide el recurso", expresó la dirigente, quien consignó que los sistemas rurales "es un externo que viene e instala la distribución del agua y no vela por el cuidado de donde esa agua sale", enfatizó Alarcón. "Eso es un problema gravísimo, porque sucede como en el sector de Calle, donde llegaron a inaugurar el APR y no había agua", acusó.

"reparación"

La Fundación Lepe explica en su sitio web que su Fondo Común es un programa "concursable de carácter nacional que busca potenciar proyectos comunitarios que apliquen soluciones colaborativas, que tengan impacto social positivo, que promuevan el bien común y que tengan al menos 1 año de ejecución al momento de la postulación".

Puntualmente para la iniciativa ancuditana que seleccionó, la organización detalla que el "proyecto busca la restauración y cuidado del agua a través de la reparación de bosque nativo, zanjas de infiltración y la instalación de una red de abastecimiento pública y domiciliaria en la zona de Nal Alto".

cronica@laestrellachiloe.cl