Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas
[tendencias]

¿Vacaciones en vehículo? En qué fijarse antes de viajar por carretera

Viajar en auto es la opción más segura, pero hay varios elementos a considerar para que no haya problemas técnicos.
E-mail Compartir

Ignacio Silva

Durante los últimos seis meses, Patricio Espinoza ha estado planificando las vacaciones familiares que junto a su esposa habían postergado desde el inicio de la pandemia.

Y si bien la idea original era viajar fuera de Chile, la situación inestable y el aumento de los casos de covid-19 a raíz de la variante ómicron los llevaron a cambiar el itinerario y la vía de transporte.

"Lo pensamos bien y decidimos viajar en auto al sur, porque creemos que es mucho más seguro irnos solos los cuatro -con mi señora y mis dos hijos- que viajar en un avión con gente que no sabemos si se cuida", expone.

La tesis de Espinoza es respaldada por especialistas y posiciona a los vehículos particulares como el método más seguro para desplazarse en las vacaciones, sobre todo considerando que, pese al contexto epidemiológico, son muchos los trabajadores que comienzan su descanso a mediados de febrero.

Pero antes de viajar es necesario tomar precauciones para evitar que algún imprevisto amargue las vacaciones.

"Es muy común que los viajeros no hagan una revisión previa porque piensan que el auto está bien. A esto se suma que, por lo general, los viajes en autos van hacia otros lugares donde las condiciones climatológicas son distintas del punto de partida, por lo que es muy importante chequear que el auto esté óptimo para un viaje largo y apto para las condiciones hacia las que uno se dirige", apunta Diego Vergara, CEO de Protegemostuauto.com.

En ello coincide Erik Tienman, experto automotriz de Gama, quien recalca la importancia de realizar una "inspección visual y mecánica" del vehículo.

"Es importante ver que todos los neumáticos estén inflados con su presión debida, que no haya piquetes en el parabrisas que puedan aumentar con la vibración del camino, y que estén las mantenciones al día", apunta. "También el tablero del auto debería ayudarnos a saber que esté todo bien, por ejemplo, que la luz del Check Engine, aceite, frenos o batería no esté prendida".

De hecho, el experto recomienda hacer un chequeo general en un taller especializado: "Es mucho mejor salir seguro y tranquilo sabiendo que un mecánico revisó el auto y que está todo en orden, antes que quedar en panne en el camino y tener que alterar la planificación del viaje por algo que se pudo haber evitado".

Cargas

Tanto Vergara como Tienman coinciden además en la relevancia de fijarse en otros elementos del vehículo, en especial el motor, que no debe tener polvo y al que se le deben revisar niveles de agua y aceite.

Pero hay más: también se debe tener cuidados con otros aspectos como cargar el auto de manera adecuada.

"Cargar el auto y no exceder su peso es muy importante, dado que puedes desgastar las ruedas de manera innecesaria o también puedes transformar un objeto en algo peligroso en caso de un choque", confirma Diego Vergara. "Es súper importante el tema de la carga, de saber distribuirla y no exceder los máximos permitidos que varían según cada vehículo. También saber cargar adecuadamente en caso de llevar un remolque, siempre lo más pesado debe ir lo más cercano al auto para que no se desestabilice en curvas", agrega Erik Tienman.

Este último resalta además la importancia de cuidar conductas relativas a la conducción.

"Es importante mantener una velocidad crucero, idealmente ocupar el sistema si lo trae el vehículo. Si no, tratar de mantener una velocidad prudente, adelantar solo en las zonas permitidas. Obviamente, no manejar si han bebido alcohol o si están cansados o con sueño", explica.

Diego Vergara profundiza: "Mi recomendación es mantener siempre la distancia con los otros conductores, ojalá que sean tres metros. También usar siempre la pista izquierda para adelantar y no para manejar, usar siempre los señalizadores, respetar la velocidad permitida y no hacer movimientos bruscos".

Científicas españolas descubren una nueva distrofia muscular

E-mail Compartir

Un hallazgo que acaba de hacer un grupo de investigadoras españolas es de vital importancia para la ciencia, porque permite trabajar en la localización de nuevas vías de tratamiento de quienes sufren atrofia muscular, como por ejemplo las terapias celulares y la activación de la vía Notch en el músculo mediante la administración de moléculas específicas o mediante terapia génica o celular.

Un equipo de investigadoras españolas, liderado por la neuróloga Carmen Paradas, de la Unidad de Enfermedades Neuromusculares del Hospital Virgen del Rocío, descubrió un nuevo tipo de distrofia muscular causada por un gen que hasta ahora no estaba relacionado con esta enfermedad.

Una familia española fue la primera en el mundo en ver a cuatro de sus cinco miembros diagnosticados por esta nueva mutación genética, después de más de diez años de seguimiento en las consultas de la Unidad de Neurología.

En total, según la Consejería de Salud, hay ya quince pacientes diagnosticados en todo el mundo con esta enfermedad rara.

La nueva distrofia, asociada al gen Poglut1, puede aparecer en los primeros meses de vida del bebé o permanecer latente hasta la adolescencia. Es muy grave porque incluso puede causar dificultad al respirar si afecta a la musculatura respiratoria.