Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Se organizan por una mejor conectividad en el canal Yal: anuncian movilizaciones

Vecinos llevaron a cabo su primera reunión para formalizar una asamblea que luche contra los interminables atochamientos vehiculares que se forman en el cruce entre Chonchi y Puqueldón.
E-mail Compartir

Marcelo Águila Sandoval

La primera convocatoria para formar la "Asamblea por la conectividad de Huicha-Canal Yal" se desarrolló la noche del martes. Una iniciativa que busca sumar apoyos para potenciar las acciones organizadas en torno a mejorar los transbordos entre Chonchi y Puqueldón.

Vía Zoom se reunieron 19 personas autoconvocadas por redes sociales. Según Claudia Agüero, fundadora del colectivo, en la cita se presentó la idea de que se conforme una mesa que tiene dos temas determinantes a atender.

"Uno es la larga espera que están viviendo los vecinos y la gente que llega a esta zona cero de espera en Huicha, donde se forman filas kilométricas para poder cruzar hacia isla Lemuy o seguir su trayecto. Y lo otro es que hoy día contamos con un contrato directo en el canal Yal por parte del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones hacia la naviera Puelche, donde hay hoy día tres barcazas funcionando, pero no son suficientes porque son barcazas menores", acotó.

Agregó la fuente que "nosotros queremos pedir desde ahora que se visualice la próxima licitación en un año más, pero con barcazas mayores porque es importante y necesario que los vecinos tengan una conectividad digna".

Respeto

Una de las afectadas con los atochamientos es Diana Guichapay, quien vive en el sector de Detif en Puqueldón. Contó que "como vecinos y comunidad pedimos un poco de respeto hacia nosotros porque este no es un conflicto de un mes, sino que llevamos años viviendo lo mismo".

Según la isleña, uno de los ejemplos claros de este problema es el impacto en el traslado de personas enfermas en ambulancia, ya que se forman filas de vehículos y las barcazas son muy pequeñas.

"Todo esto significa un peligro y un riesgo para toda la ciudadanía. Esto perjudica a Queilen, Chonchi y Lemuy, y tenemos que hacer un trabajo en unión para que las cosas resulten porque hasta ahora solo lo ha hecho el alcalde de Puqueldón", indicó.

En ese contexto, el mencionado jefe comunal, Rodrigo Ojeda, comunicó que "nos reunimos en varias ocasiones con Seremi de Transportes y de Obras Públicas para presentar este problema e hicimos propuestas que lograron aumentar el monto de la subvención a $109 millones, con la entrada de una tercera nave. Pero, se vino la avalancha de turistas y quedamos en un fracaso que sigue hasta hoy día".

El edil dijo que en agosto (del año pasado) financiaron un proyecto a través de una empresa de ingeniería vial que hizo un estudio con dos iniciativas a corto y a largo plazo para mejorar lo que sucede en Huicha.

"El costo lo asumimos nosotros y ni siquiera es nuestra comuna (…) Y se presentó el proyecto a corto plazo donde se puede generar una tercera pista para autos o camionetas, donde se pidieron veredas e iluminación. Hubo compromisos pero en el camino no sucedió nada y hoy día nadie da la cara y no nos contestan (Seremi de Transportes), por lo que estamos en la deriva", agregó.

Seremi

Desde la Seremi de Transportes y Telecomunicaciones, su titular Nicolás Céspedes, informó que "entendemos las molestias que siente la ciudadanía por las largas filas que están en el sector de Huicha a raíz de la operatividad del servicio del canal Yal, pero como ministerio y en base a nuestras facultades hemos realizado modificaciones para mejorar las condiciones y exigencias que se tiene con la empresa".

Remarcó el personero que "se logró el aumento de la flota a 3 barcos y ampliamos la frecuencia de zarpe recalado, además de los metros lineales que se vieron reforzados en un 40% hace solo unos meses atrás".

Sin embargo, enfatizó la fuente, "la demanda por el servicio es enorme y más durante los meses de verano, ya que además del tránsito habitual de camiones y trabajadores hay una alta afluencia de turistas, amplificándose los problemas de congestión (vehicular)".

Además, puntualizó que las características que posee esta rampa hacen "casi imposible la operatividad de barcazas de mayor capacidad y envergadura, lo que debe ser subsanado por el municipio".

Movilizaciones

En la jornada virtual también estuvo el concejal de Puqueldón, Alex Cárdenas, quien sostuvo que se busca "visibilizar aún más la gran problemática que se genera con la congestión vehicular en el balseo de Huicha, dado que no hay una tercera pista y eso dificulta mucho el tráfico que va hacia Queilen y sobre todo nosotros que cruzamos a la isla Lemuy".

El representante edilicio consignó que "este tema lo hemos estado haciendo presente en varias ocasiones y hace mucho tiempo atrás, y desde el municipio (de Puqueldón) se han hecho una serie de gestiones. Lamentablemente no hemos sido del todo escuchados por las autoridades correspondientes al tema".

Bajo este escenario, el concejal reconoció que "en la asamblea se comentó poder tomar otras acciones más radicales para que esto se pueda tomar en serio, ya que todo ha quedado en promesas y en palabras, pero en concreto no hay nada".

Dentro de este contexto, Claudia Agüero, sumó que "como asamblea vamos a estar presente estos días en ese mismo sector con una manifestación de brazos caídos y nos vamos a presentar también ante las autoridades de Chonchi, Queilen y Puqueldón para pedirles que ellos se junten a conversar y que vean este tema para trabajar en forma conjunta. También vamos a enviar los oficios pertinentes a las entidades que corresponden para que sepan que la comunidad se está organizando".