Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Casi 800 policías y militares resguardarán la frontera

E-mail Compartir

"Estamos utilizando todos los instrumentos que la ley nos otorga para poder poner orden en nuestra casa". Con esas palabras anunció ayer el Presidente Sebastián Piñera la entrada en vigencia del estado de excepción en la Macrozona Norte.

La medida permitirá que las Fuerzas Armadas colaboren en los procedimientos policiales en las provicias de Parinacota, Tamarugal, Arica y El Loa, estas últimas dos excluyendo el radio urbano de las ciudades de Arica y Calama, respectivamente.

El mandatario informó que para dicha tarea se desplegarán 672 efectivos militares para proteger las fronteras, que se suman a la dotación de Carabineros que se aumentó a 100 uniformados destinados a dicha tarea.

El refuerzo fronterizo incluirá "mejor equipamiento y tecnología", aseguró Piñera, en medio de una crisis migratoria que vive el sector, que se agudizó tras la muerte de un camionero presuntamente asesinado por venezolanos que ingresaron ilegalmente, lo que desató protestas.

"Sí a la migración legal (...) No a la migración ilegal, no a quienes no dicen la verdad y vienen con documentación falsa, no a quienes tienen antecedentes penales", dijo el Presidente.

La medida regirá por 15 días y podrá ser renovada por igual lapso. Luego se requerirá la venia del Congreso para ampliarla.

Discuten detalle de normativas del nuevo sistema de justicia

Esta tarde parte la última etapa de votaciones con los 14 artículos aprobados el martes. Algunos convencionales de Chile Vamos amenazaron con dejar la instancia en disgusto por resultado, pero recularon. Ayer se discutió la forma de Estado.
E-mail Compartir

Diego Gotelli C.

Luego de siete meses de funcionamiento, esta noche la Convención Constitucional podría decidir de forma casi definitiva las primeras normas que irán en el borrador de la Constitución que se plebiscitará.

El proceso de votación en particular arrancará hoy a las 15:00 horas sometiendo a deliberación los artículos aprobados el martes en general, relativos a sistemas de justicia.

En esa instancia, que abrió las votaciones del pleno, fueron 14 las propuestas aprobadas que obtuvieron el quorum de 2/3 y que serán vistas hoy. Entre ellas se encuentran principios de gratuidad en el acceso a la justicia, la independencia de jueces respecto a otros poderes del Estado; y la paridad de género en todos los órganos de la jurisdicción.

Por el contrario, por no lograr los 103 votos se rechazaron dos normas cuestionadas. Fueron los artículos 4 y 8, que aludían a definir duraciones a los cargos de jueces y a la injerencia de resoluciones internacionales en las sentencias locales, lo que fue criticado en el pleno por sectores de la derecha y la centro izquierda.

Ambos artículos regresaron a comisión, la que tendrá dos semanas para emitir una nueva propuesta.

La votación del martes fue celebrada y calificada como "histórica" por la mesa directiva, pero no dejó conformes a convencionales de Chile Vamos, quienes entraron en "estado de reflexión" en disgusto por las aprobaciones.

Ayer la constituyente Carol Bown (UDI) dijo que analizaban retirarse del proceso, según consignó T13 Radio, postura de la que se desmarcó Marcela Cubillos aludiendo a que no "abandonará" su representación de quienes la eligieron. Por la tarde Bown descartó su salida del órgano.

Las críticas del colectivo apuntaron a la aprobación en general del concepto de "pluralismo jurídico", que define una coexistencia de un sistema nacional de justicia y otros indígenas, cuyos alcances aún son debatidos en la comisión.

"Se le pone una lápida a la igualdad ante la ley", dijo el gremialista Martín Arrau.

La convencional Tammy Pustilnick, de Independientes No Neutrales, afirmó que con la norma la ley se seguiría aplicando a todos los habitantes, "incluso para los indígenas", y aseguró que países como Canadá o Nueva Zelanda tienen pluralismo jurídico.

En la deliberación de hoy se podrá pedir votación de hasta cada párrafo de los artículos, y se podrán "revivir" indicaciones rechazadas en comisión para ser sufragadas.

Las propuestas que logren los 2/3 se entenderán como definitivamente aprobadas, quedando a disposición de la comisión de Armonización que desde abril ordenará, ajustará y dará coherencia a normas despachadas. En caso de no ser aprobadas se abren dos escenarios: si obtuvo más del 50% de apoyo vuelve a comisión, mientras que si no concentra la mayoría de afirmativos se desechará.

Estado regional

Ayer, en tanto, la Convención inició el debate en general del primer informe de la comisión de Forma de Estado.

Entre sus 36 artículos debatidos y que hasta anoche aún no se votaban figuran propuestas como la de definir a Chile como un Estado "plurinacional", con regiones y comunas "autónomas" política y económicamente, que conforman un territorio "único e indivisible" del cual no se pueden independizar.

También se deliberaron artículos relativos a crear asambleas legislativas regionales que puedan crear normas locales "siempre supeditadas a la legislación nacional", puntualizó la coordinadora de la comisión, Jeniffer Mella.

Las propuestas recibieron críticas en Chile Vamos donde se acusó un acercamiento al federalismo, y fueron valoradas por algunos convencionales de regiones que repudieron el "centralismo" actual.