Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Apuntan al diálogo, orden y prudencia para segura presencialidad en las aulas

Desde la Asociación de Municipalidades de Chiloé reconocen que se requiere "evaluación" con el nuevo Gobierno sobre el retorno a clases. A lo mismo apunta el magisterio, que califica como "arriesgada" la flexibilización de protocolos.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

El Ministerio de Educación dio a conocer el nuevo "Protocolo de medidas sanitarias y vigilancia epidemiológica para establecimientos educacionales", que entrega las principales directrices para el funcionamiento de las clases presenciales en marzo.

Plantea el documento, como primer punto, que recintos de enseñanza "deben realizar actividades y clases presenciales en todas las fases del Plan Paso a Paso". Del mismo modo, se indica que "la asistencia presencial de los estudiantes es obligatoria" y que "se retoma la jornada escolar completa".

Dentro de las medidas sanitarias para los colegios destaca de igual modo la eliminación de restricciones de aforo. "Considerando que se ha alcanzado más del 80% de los estudiantes de educación escolar con su esquema de vacunación completo, se elimina la restricción de aforos en todos los espacios dentro de los establecimientos educacionales, propiciando el distanciamiento en las actividades cotidianas en la medida de lo posible", se añade en el instructivo.

A su vez, en el documento se reitera que las autoridades sanitarias se encontrarán realizando vigilancias epidemiológicas constantes en los recintos educacionales para evitar brotes de covid.

Diálogo

Estas instrucciones derivadas del Mineduc, se dan en medio de un alza sostenida de casos en el contexto de la denominada "tercera ola" de contagios, sobre todo en la provincia.

Referente a aquello, la alcaldesa de Curaco de Vélez y presidenta de la Asociación de Municipalidades de Chiloé, Javiera Yáñez (indep. pro PS), expresó que "creemos que es esencial poder conversar con las distintas comunidades educativas para adoptar las medidas necesarias para evitar contagios en las comunidades educativas. Tenemos que ir evaluando de acuerdo a las condiciones".

Asimismo, la abogada enfatizó que "el personal de salud nos ha señalado que por parte del servicio y quienes entregan los resultados (de los exámenes de PCR) hay una demora importante, además hoy día las cuarentenas se han acortado a 7 días, y creemos que es importante en cuanto al retorno a clases poder evaluar cuando se instale el nuevo Gobierno, cuáles son las directrices y cuáles son los recursos con los que va a contar el municipio para poder otorgar los elementos de protección, a cada uno de los estudiantes, docentes y asistentes de la educación".

Con relación a la realidad del Archipiélago, la seremi de Educación en Los Lagos, Paulina Lobos, expuso que "si bien hay un protocolo nacional, son adaptables a cada uno de los territorios; esto quiere decir, por ejemplo, que en el caso de la ventilación, nosotros sabemos que no solo en el invierno, sino que durante todo el año en el sur hace bastante frío, y ha habido una cierta confusión con la ventilación de los espacios".

Sumó la personera que "la ventilación puede darse de manera cruzada, puede darse manteniendo una puerta o una ventana de la sala de clases abierta, pero no de par en par, afectando la salud de los estudiantes".

En este contexto, la profesional remarcó en que "la verdad es que el protocolo se adapta a cada uno de los territorios y en el caso de Chiloé tuvimos una excelente asistencia y apertura de establecimientos en el segundo semestre del año 2021, por lo tanto estamos tranquilos y confiados de que los sostenedores realmente se han preparado y ya tienen la experiencia de lo que fue la aplicación de protocolos".

Magisterio

Igualmente, en lo referente al inicio de clases presenciales obligatorias en todo el país, programado para el miércoles 2 de marzo, el gremio de los profesores, tanto a nivel local como regional, manifestó su preocupación por el lanzamiento de este protocolo ante lo que consideran como una flexibilización a las medidas que mantienen seguras a la comunidad educativa.

Carlos Ojeda, timonel del Colegio de Profesores Comunal Ancud, sostuvo que "creemos que es un poco arriesgado (el protocolo) respecto a los puntos que ellos manifiestan; los aforos en las salas ya no van a existir, y yo creo que es bien arriesgado viendo el aumento de casos".

En tanto, el vicepresidente del Magisterio en Los Lagos, Julio Iglesias, también se mostró contrario a lo adoptado por el Ejecutivo, sobre todo considerando el cambio de Gobierno que se va a producir en menos de un mes.

"Pensamos que es una medida -la del ministerio- bastante apresurada, inconsulta, no se ha trabajado con las comunidades y con los sostenedores esta situación. Nosotros los docentes queremos la presencialidad, pero que se haga de una manera ordenada con recursos que el ministerio no está poniendo", puntualizó.

Añadió el educador que "además de este Gobierno y este ministro de Educación (Raúl Figueroa), que están haciendo exigencias y en dos semanas más ingresando a clases termina su gobierno, entonces está amenazando con descuentos a los sostenedores que no inicien clases, pero a la vez tenemos una situación sanitaria bastante compleja".