Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Adopciones de gatos impulsan alza en el registro nacional de mascotas

Inscripciones de felinos reubicados y recogidos subieron un 18% en el último año.
E-mail Compartir

Diego Gotelli C. - Medios Regionales

Luna, Pelusa y Princesa son los nombres más comunes de mascotas que hay en el país. Así lo refleja el registro nacional creado bajo el alero de la "Ley Cholito" (Ley 20.380 de Tenencia Responsable de Mascotas y Animales de Compañía), el que al cumplir su tercer año de vigencia entregó resultados de las preferencias que tienen los chilenos para sus animales de compañía.

En el balance destaca la predilección por las mascotas hembras, sexo que concentra la mayoría de las inscripciones en un listado que en el último año subió un 21,7% sus registrados, llegando a tener 1.862.092 animales anotados.

De ellos, la mayoría -más de 1,4 millones- son perros, aunque los gatos comienzan a exhibir una tendencia al alza, principalmente en el segmento de los adoptados.

En esa categoría los mininos que encontraron nueva familia subieron un 18,5% en el último año, con 50.770 casos. En cambio, en los canes las adopciones bajaron un 13%, cifras que ya se habían reducido a la mitad del 2020 producto de la pandemia.

La adopción es la segunda forma de obtención de mascotas que más se usa en el país, con más de 629 mil inscritos entre recogidos y reubicados. El primer método más común es el regalo, con 753 mil casos, mientras que los comprados son 231 mil y los nacidos en casa 220 mil.

La cercanía de los chilenos con los gatos se corroboró en una encuesta de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere) y la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) que reveló que el 69% de tutores de felinos duerme con ellos, cifra que en caninos baja al 52%.

"Las mascotas se han vuelto parte importante de las familias de los chilenos", afirmó la subsecretaria de la Subdere, María Paz Troncoso, quien destacó que los tutores se han hecho un "hábito" el registrar a sus mascotas, aunque señaló que restan "desafíos" como la concientización de la importancia del esterilizado. Cerca de 940 mil registrados tienen este control de natalidad.

Motos que lleguen al país deberán tener frenos ABS

Nueva exigencia decretada por el Gobierno busca reducir lesiones en los conductores. Implementación durará 4 años.
E-mail Compartir

Diego Gotelli C. - Medios Regionales

Emulando la norma impuesta el año pasado para los automóviles, el Gobierno anunció que desde ahora comenzará a ser obligatorio que las motocicletas que lleguen al país cuenten con frenos ABS (siglas en inglés de sistema antibloqueo de ruedas).

El decreto impulsado por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones estipula que gradualmente se irán subiendo las exigencias para los importadores hasta completar su total implementación en un lapso de cuatro años.

"Está comprobado en los países de más alto desarrollo que este tipo de dispositivos reducen significativamente los índices de siniestralidad y las víctimas", afirmó el subsecretario del ramo, José Luis Domínguez.

Entre los estudios en que se basó el Ejecutivo para la medida destaca uno hecho en Australia por la Universidad de Monash que concluyó que la incorporación del sistema antibloqueo de frenos en motos significó una reducción del 33% en las lesiones sufridas por motociclistas en siniestros de tránsito, y una disminución del 39 por ciento en las lesiones graves.

La exigencia comenzó a regir de inmediato para las motocicletas para las cuales se solicite su primera inscripción y que tengan 500 centímetros cúbicos o mayor cilindrada.

De ahí en más se contempla una ampliación gradual de la obligación según cilindrada o potencia de motor eléctrico, en un calendario que abarcará 48 meses.

De esta normativa quedarán excluidas las motocicletas con cilindrada menor a 50 cc, mientras que en los vehículos que usan propulsión eléctrica quedarán exentos de la norma las motos con potencia nominal menor a 4 kW (kilowatts).

Asimismo, el sistema de frenado que previene que las ruedas se bloqueen tampoco será exigido en las motocicletas de tipo enduro y trial, dado que "por su naturaleza están destinadas a un uso deportivo fuera de las vías públicas", explicaron desde Transportes.

"Está comprobado en los países de más alto desarrollo que este tipo de dispositivos reducen significativamente los índices de siniestralidad y las víctimas".

José Luis Domínguez,, subsecretario de Transportes.