Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

20 días llevan tres sectores de Quellón sin recorrido de lancha

Como ha sucedido en los últimos meses en otros apartados territorios del Archipiélago, desistió de seguir trabajando el operador del servicio marítimo contratado por el Ministerio de Transportes, cartera que ya abrió un llamado a trato directo para la conectividad de estas localidades de la isla Grande y Coldita que suman casi 200 vecinos.
E-mail Compartir

Marcelo Aguila Sandoval

Desabastecimiento y preocupación ha generado el término del contrato con la única embarcación que realizaba servicios de transporte para apartadas comunidades de la comuna de Quellón, en las islas Grande de Chiloé y Coldita. Ante esto, habitantes piden una solución temporal mientras se desarrolla la contratación de la nueva embarcación.

Son cerca de 200 las personas que viven en Piedra Blanca, Michailelo y Quemay, quienes llevan 20 días sin conectividad con el sector urbano, ubicado a por lo menos a dos horas en lancha. Una de las personas afectadas es Yenny Haro Gueicha, parte de la comunidad indígena de Piedra Blanca, quien comentó que "hay mucho adulto mayor que ha perdido horas médicas y no han cobrado sus pensiones, lo que conlleva a que no han podido comprar alimentos (para ellos y sus animales) e insumos básicos para vivir".

Según la fuente, el último traslado que hizo la nave Cecilia María fue el 1 de febrero. No obstante, dos jornadas antes, la dueña ya había informado que suspendería los viajes por mantención del medio de transporte. "Desde ese día no tuvimos más recorridos porque la embarcación quedó varada y nos avisaron que la señora ya no iba a hacer más recorridos porque no le era viable por un tema económico", confesó Haro.

alcalde ojeda

En ese contexto, los habitantes de estas localidades del sur de Chiloé quedaron sin servicio marítimo y con ello llegaron los problemas de abastecimiento. Así lo confirmó el propio alcalde Cristian Ojeda (DC). "Para nosotros es una preocupación porque son más de dos semanas que el recorrido de conectividad del subsidio marítimo no se está realizando. Y quienes estaban encargados del recorrido dicen que han subido los costos y no les da para este circuito, pero el problema es que hay un contrato vigente con el Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones que queremos que se cumpla", expresó el edil.

Y es que ese vínculo definía 3 años de servicio y la embarcación solo alcanzó a estar 6 meses. Para Sixto Teca Nancuf, presidente del Comité Pro Adelanto de Quemay, la decisión es preocupante "porque ya no había interés por seguir con los recorridos por parte de la empresa; fueron muchos los costos, ya que incluso se habló de pérdidas de hasta 2 millones de pesos. Pero, por falta de transporte, algunas personas tuvieron problemas para cumplir con horas médicas, así como con adquirir insumos básicos para sus hogares".

Según el alcalde Ojeda, hay "preocupación y esta semana (la pasada) nos avisó el seremi de Transporte y Telecomunicaciones, Nicolás Céspedes, que se le aplicaron multas a la empresa, quienes habrían renunciado a hacer este servicio, por lo que se da la posibilidad de hacer un trato directo para la contratación de otra embarcación y así restablecer este servicio".

El personero añadió, en cuanto a la nueva contratación, que "creo que hay que hacer los reajustes de acuerdo a como está el escenario hoy en día. Todos sabemos cómo ha subido el combustible, por lo tanto, hay que hacer un análisis de estos subsidios para que estos problemas no vuelvan a suceder".

seremi céspedes

Al respecto, el seremi Céspedes informó que se hizo un llamado a trato directo para el servicio de transporte marítimo: "Se realizó durante la semana pasada dentro de los plazos estipulados por el ministerio y estará abierto hasta el jueves 24 para todos los oferentes interesados en hacerse cargo de su operatividad a partir del 1 de marzo, debido a que la empresa que operaba este recorrido tuvo una serie de inconvenientes que la llevaron a abandonar el servicio y a terminar el contrato subsidiado".

El secretario regional ministerial agregó que "como ministerio tenemos protocolos y facultades que no podemos incumplir y que establecen sanciones, plazos y procedimientos. El trabajo de parte del ministerio no ha cesado para dar respuesta a los habitantes de los sectores insulares, especialmente en estos meses en que existe una mayor demanda de servicio y una menor oferta de operadores disponibles. Esperemos que la situación que aqueja a los vecinos de Quellón tenga una solución en el más breve plazo posible".

Lo mismo pide Yenny Haro, ya que para ella esta solución "nos va a llevar a un período más largo de tiempo y el miedo de nosotros ahora es que nos den una solución temporal porque si esperamos este proceso y no se presenta ningún armador, entonces ahí la comunidad estará con miedo e incertidumbre por lo que pueda pasar".

Ante esta eventual situación, el alcalde de Quellón comunicó que "eso lo veremos con los dirigentes mañana (hoy), donde vamos a evaluar y sabremos si esa licitación es o no de pocos días, pero vamos a ver una solución también".

Según manifestaron lugareños, en Piedra Blanca habitan unos 110 chilotes, mientras que en Michailelo, una decena. Si bien ambos sectores se emplazan en la Isla Grande, su conectividad es exclusivamente por mar respecto a centros urbanos. Por su parte, en Quemay de Coldita residen cerca de 65 personas.

"Desde ese día (1 de febrero) no tuvimos más recorridos porque la embarcación quedó varada y nos avisaron que la señora ya no iba a hacer más recorridos porque no le era viable por un tema económico".

Yenny Haro,, vecina de Piedra Blanca.