Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Uso de lancha y barcaza y caminata son fundamentales en el transporte chilote

Encuesta de Movilidad Urbana e Interurbana de Gemovi, ejecutada por la Universidad de Los Lagos, aplicó 300 instrumentos de consulta en hogares y 398 en puntos estratégicos de la locomoción pública terrestre y marítima en las 10 comunas del Archipiélago.
E-mail Compartir

Bus interurbano, barcaza o lancha y caminata son los principales modos de transporte que utilizan las personas que viven en las 10 comunas de Chiloé. Así lo indicó la primera Encuesta de Movilidad Urbana e Interurbana de Gemovi, que fue ejecutada por la Universidad de Los Lagos y financiada a través del Fondef (Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico) de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).

La información fue entregada por la directora del Proyecto Fondef-Gemovi, Alejandra Lazo, y los investigadores Francisco Ther y Marcela Martínez, quienes explicaron que se trató de un estudio piloto de movilidad aplicado durante los años 2019 y 2020, incluyendo la consulta de 300 encuestas en hogares y 398 en puntos estratégicos del transporte público terrestre y marítimo.

Los datos recogidos se desglosan en tres boletines. El primero considera los resultados de la encuesta en transporte público por viajes interurbanos obtenidos en Ancud, Dalcahue y Chonchi, revelando que los traslados al comercio, servicios, salud, visitas y recreación se posicionan como mayor interés por parte de la población, siendo Castro y Puerto Montt como centros atractivos para estos intereses.

"Respecto a este primer estudio se refleja que la movilidad de los territorios en zonas altamente rurales se encuentra marcada por dificultades en la accesibilidad a un sistema de transporte público, una menor cobertura y calidad de la infraestructura vial, una baja dotación de equipamientos y servicios, donde el mar como el territorio juega un rol relevante y necesario, que lo evidencia como un medio esencial en la movilidad cotidiana del Archipiélago", explicó Alejandra Lazo, doctora en Geografía y Planificación Territorial.

De acuerdo a los resultados de encuestas en puntos estratégicos de transportes, se arroja que el modo de desplazamiento con mayor participación es el bus interurbano, siguiéndole la caminata para la llegada y salida a los puntos estratégicos de locomoción pública (terminales de buses, paradas y rampas marítimas), presentando una media en los tiempos de viaje de 96 minutos.

Al analizar los motivos de desplazamiento al trabajo, estudio y salud, se releva la importancia de la proximidad asociada a trayectos breves, con tiempos de viaje que no superan los 20 minutos en las áreas urbanas, siendo los modos de transporte más relacionados los no motorizados, que en el territorio de estudio se refieren exclusivamente al uso de la caminata (traslados realizados completamente a pie), al no reportarse el uso de otros modos, como la bicicleta.

Sí bien en la encuesta en hogares, los viajes intercomunales tienen menor representación que los intracomunales, los primeros se observan como fundamentales para los motivos estudios superiores (que en algunos casos se encuentran atraídos por ciudades localizadas en el continente), al existir muy pocas instituciones de educación superior en Chiloé.

fuera de la isla grande

En el segundo estudio que considera las comunas de Quinchao, Curaco de Vélez y Puqueldón, las tres complemente fuera de la Isla Grande de Chiloé, revela la importancia que tienen en la movilidad interurbana los viajes al comercio, servicios, salud, visitas, recreación, etcétera, por sobre los desplazamientos laborales y de estudio. Castro y Quinchao se convierten en atractores relevantes para este tipo de viajes.

En el caso de Quinchao, presenta una dinámica particular de insularidad, por lo cual las personas realizan viajes intracomunales para alcanzar sus actividades, siendo el interés el área urbana, es decir, Achao. Para este territorio el modo de transporte con mayor participación es la barcaza/lancha, siendo la caminata el modo principal de llegada y salida a los puntos estratégicos de transporte público (terminal de buses y rampas marítimas).

En tanto, las comunas de Curaco de Vélez y Puqueldón generan dependencia con Achao y Castro, respectivamente. El automóvil se posiciona como el modo predominante para los encuestados residentes en este territorio.

Quemchi, Castro, Queilen y Quellón

En el tercer boletín, la encuesta de movilidad en puntos estratégicos del transporte público en los territorios de Quemchi, Castro, Queilen y Quellón, predominan los viajes con otros motivos (compras, trámites, salud, recreación, etc.) por sobre los viajes al trabajo y estudio, siendo las zonas de interés la capital provincial y Ancud.

"Los resultados reflejan las particularidades de las comunas que cuentan con una parte de su territorio emplazada en la Isla Grande de Chiloé con mayores niveles de conectividad y accesibilidad al transporte público, y otra parte de su territorio de carácter insular, con una baja dotación de equipamientos y servicios y con una fuerte dependencia de la barcaza, lancha y la caminata para la realización de viajes cotidianos", afirmó la académica Lazo.

Los centros urbanos comunales tienen un importante protagonismo en la prestación de servicios y oferta de comercio para los habitantes de estas zonas. Estos flujos intracomunales se observan, por ejemplo, desde la isla Caucahué en Quemchi, Chelín y Quehui en Castro, Tranqui en Queilen e islas Cailín y Laitec en Quellón hacia sus respectivos centros urbanos comunales.

El modo de transporte con mayor participación es la caminata para la llegada y salida a los puntos estratégicos de transporte público como terminal de buses y rampas marítimas, siguiendo la barcaza o lancha. Además, registra una alta participación en viajes intracomunales, mientras que el bus interurbano toma relevancia en los desplazamientos intercomunales.

Estas encuestas revelan una media de tiempos de viaje de 95 minutos, siendo los encuestados residentes en Quemchi los que presentan los tiempos de trayecto más elevados. Es relevante destacar que estos desplazamientos se realizan fundamentalmente al interior de la provincia de Chiloé, por lo que ciudades localizadas en el continente tienen un bajo protagonismo en la atracción de viajes para los usuarios de transporte público encuestados.

Por otra parte, las encuestas de movilidad en hogares permitieron detectar que los viajes con motivos laborales se concentran en los centros urbanos, y los puertos son puntos estratégicos en las comunas de Castro (su puerto) y Queilen (rampa marítima) en la atracción de estos traslados. En Quellón, el sector pesquero de la ruta Camino a San Antonio, fuera del límite urbano comunal, se constituye como un principal polo de atracción de los viajes laborales, donde predomina el automóvil como modo principal de desplazamiento, y en Quemchi destaca el sector sur del área urbana, donde se localizan las principales plantas pesqueras de la comuna.

Los desplazamientos con motivo salud se encuentran atraídos por establecimientos públicos, principalmente por centros de atención primaria, como cesfam y cecosf. El automóvil y la caminata son los modos principales de traslado para este motivo de movilizarse, donde los tiempos de desplazamiento promedian 15 minutos en el área urbana. Los viajes interurbanos a la salud en la comuna de Queilen corresponden a viajes a atención hospitalaria de mayor complejidad y se encuentran atraídos por Castro.

proyecto y agencia

Gemovi es un proyecto de interés público, ejecutado por la Universidad de Los Lagos y financiados por Fondef de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), cuyo objetivo es el diseño de un modelo de gestión integrada de la movilidad cotidiana para las islas de la comuna de Quinchao. Fruto de esta iniciativa nace la primera encuesta de movilidad para territorios isleños y archipiélagos, que fue aplicada en las 10 comunas de la provincia chilota.

Los resultados de este instrumento forman parte del Observatorio para la Gestión Integrada de las Desigualdades de Movilidad y Accesibilidad en Contextos Archipelágicos (Movic).

"La movilidad de los territorios en zonas altamente rurales se encuentra marcada por dificultades en la accesibilidad a un sistema de transporte público, una menor cobertura y calidad de la infraestructura vial, una baja dotación de equipamientos y servicios...".

Alejandra Lazo,, directora del Proyecto Fondef-Gemovi.