Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Reportan 3 nuevos decesos por covid y la provincia suma 26 muertos este año

Seremi de Salud notificó 535 contagios de coronavirus en Chiloé en 24 horas, muy cerca del récord diario.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

A 26 ascendió el número de decesos en la provincia en lo que va del año debido al coronavirus, con los tres nuevos fallecidos notificados por la Secretaría Regional Ministerial de Salud. Se trata de vecinos de las comunas de Ancud y Puqueldón, con los que Chiloé acumula 309 muertes en lo que va de la pandemia.

Ayer nuevamente fue reportado más de medio millar de contagios, con Castro liderando ampliamente las cifras, así como una alta ocupación de camas en los centros asistenciales de la provincia.

De acuerdo al reporte entregado por la Autoridad Sanitaria, a dos hombres corresponden las nuevas víctimas que cobra el coronavirus en Ancud.

El primero de ellos de 84 años falleció el 19 de febrero pasado en el Hospital San Carlos con el virus identificado con el resultado positivo de la prueba como causa básica, así como infarto agudo al miocardio, infección por SARS CoV-2, hipertesión arterial, insuficiencia cardíaca y enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Tenía el esquema completo de vacunación.

Otro de los fallecidos ancuditanos corresponde a un vecino de 90 años que murió el 19 de febrero pasado en su domicilio, con el virus confirmado como causa principal y paro cardiorrespiratorio como asociada. Contaba con esquema de vacunación completo y con una dosis de refuerzo.

El tercer deceso reportado fue el de una mujer de 83 años con residencia en la comuna de Puqueldón, la que dejó de existir el 20 de febrero pasado en el Hospital de Castro también con la enfermedad confirmada, así como con insuficiencia respiratoria severa y neumonía grave por covid. No había iniciado el esquema de vacunación.

De esta forma, Ancud continúa liderando las cifras acumuladas de decesos en lo que va de la pandemia con 95, seguida de la comuna de Castro con 76, Quellón con 39, Chonchi con 33, Dalcahue con 18, Queilen con 15, Quinchao con 13, Puqueldón con 11, Quemchi con 5 y Curaco de Vélez con 4.

más de 30 mil cuadros

A 30 mil 111 llegaron los contagios acumulados en la provincia, luego que ayer fueran ratificados otros 535, de los que mil 544 permanecen activos. Los nuevos casos corresponden a 188 en Castro, 104 en Ancud, 71 en Chonchi, 8 en Curaco de Vélez, 40 en Dalcahue, 13 en Puqueldón, 33 en Queilen, 33 en Quellón 26 en Quemchi y 19 en Quinchao.

Debido al aumento sostenido de casos de coronavirus que vive la provincia en las últimas semanas los centros asistenciales locales se mantienen al tope de su capacidad y ayer había 74 personas internadas, tres menos que la jornada anterior.

El mayor número de pacientes se hallaba en el Hospital de Castro con 43, de los que 22 estaban en aislamiento, 9 en tratamiento intermedio y 12 en cuidados intensivos (10 conectados a ventilación mecánica). También había 19 en aislamiento en el San Carlos de Ancud, otros 6 en el recinto asistencial de Quellón y el mismo número y en la misma condición en el Comunitario de Achao.

Multigremial rechaza tardanza de obras complementarias en Ancud

E-mail Compartir

La recientemente creada multigremial que agrupa a los 6 gremios que pertenecen al Hospital de Ancud realizaron un meeting informativo a las afueras del recinto como parte de las acciones en rechazo a la tardanza de las obras complementarias del establecimiento que se levanta en Alto de Caracoles, como también a la demanda transversal de mejoras a las condiciones actuales del actual recinto.

Así se dio a conocer a través de comunicado público por Ana María Garrido, presidenta de la Asociación de Funcionarios del Hospital San Carlos de Ancud (Asofa) y vocera de la Multigremial del Hospital de Ancud.

En el extenso documento se detalla su molestia ante la "ignorancia, prepotencia y desidia", de las autoridades de Salud como de Vialidad para concretar las obras complementarias del nuevo nosocomio. A lo que sumó la "deficiente gestión" por parte del Servicio de Salud Chiloé durante la pandemia en el recinto.

Garrido llamó a "que se evalúe la gestión clínica y administrativa de todas las actuales autoridades, tanto del servicio de salud como del Hospital de Ancud, directores y subdirectores, y se tomen las correspondientes medidas administrativas, ya que muchos de ellos no tienen las competencias para desempeñarse en un cargo público de alta importancia, en donde se tiene la vida de las personas en sus decisiones".

Preocupaciones

Otras de las preocupaciones de la multigremial es qué pasará con las casi 600 personas que trabajan actualmente una vez concretadas las obras del nuevo recinto, dadas las condiciones denunciadas por los gremios: se desconoce cómo se adecuarán de los actuales 7 mil metros cuadrados y un nuevo recinto que contempla 39 mil metros cuadrados.

"No sabemos si ante estos nuevos desafíos las condiciones del nuevo hospital siguen siendo las mismas, no sabemos si contaremos con un resonador magnético, con camas de tratamiento intensivo, con más recurso humano", añadió Garrido. El nuevo hospital tenía fecha de entrega en junio de este año, pero con el retraso de obras complementarias la fecha aún es incierta.

La convocatoria también reunió a otros actores de la comuna como la Unión Comunal de Juntas de Vecinos Urbanas, Cámara de Comercio Detallista y Turismo y otros dirigentes, quienes resaltaron que la concreción del proyecto se debió a la movilización realizada el 2014, no descartando futuras manifestaciones.