Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
[tendencias]

Cerebro empezaría a procesar más lento recién a partir de los 60 años

Estudio reveló que con la edad la gente se vuelve más cautelosa al responder.
E-mail Compartir

N. E. - Medios Regionales

Hasta ahora, con pesar gran parte de la humanidad daba por hecho que a medida que una persona iba envejeciendo su cerebro iba volviéndose más lento. Sin embargo, un nuevo estudio, basado en datos de más de un millón de personas, sugiere que la velocidad de procesamiento mental se mantiene casi intacta hasta los 60 años de edad.

Si es así, ¿por qué se ve un actuar más lento a medida que las personas van cumpliendo años? Según el análisis de la Universidad de Heidelberg (Alemania), las reducciones percibidas en la velocidad se deberían a que, con el tiempo, los seres humanos se van haciendo más cautelosos.

Esta explicación sería coherente con investigaciones que han concluido que la velocidad de procesamiento mental alcanza su máximo a los 20 años y luego va cayendo constante.

"Nuestro hallazgo es alentador, ya que nuestros resultados muestran que los niveles promedio de velocidad mental en contextos que exigen decisiones rápidas y forzadas no disminuyen hasta relativamente tarde en la vida", dijo el doctor Mischa von Krause, primer autor del trabajo.

La herramienta usada

El estudio, publicado en la revista Nature Human Behavio'r, utilizó datos de 1.185.882 participantes, de 10 a 80 años, en el Proyecto Implícito de Harvard, una herramienta usada para recopilar datos y educar sobre los prejuicios de género, raza y otras características.

La herramienta requiere que las personas clasifiquen las palabras en categorías positivas y negativas, mientras asignan imágenes a categorías raciales. La prueba se hizo para medir la fuerza de las asociaciones entre raza y evaluaciones, pero para este estudio solo consideraron edades, tiempos de respuesta y precisión.

Los datos mostraron que el tiempo promedio para dar una respuesta correcta alcanzó su punto máximo cerca de los 20 años. Sin embargo, los investigadores argumentan que esta métrica también captura cuán cautelosa es una persona al dar su respuesta y también sus velocidades de reacción motora básicas.

Al utilizar el aprendizaje automático, los investigadores intentaron extraer más información sobre estos factores ocultos de los patrones en los datos. Por ejemplo, si alguien respondió más lento de manera constante, independientemente de la dificultad de una pregunta determinada, es más probable que el modelo lo atribuya a respuestas motoras lentas.

El análisis sugirió que los de 20 años eran los más rápidos porque estaban más dispuestos a cambiar precisión por velocidad. Además, se concluyó que la parte puramente mecánica de la respuesta (la rapidez con la que alguien lee y toca el teclado para responder) fue más rápida entre los 14 y los 16 años. La velocidad de procesamiento mental pareció alcanzar su peak a los 30 años y bajó muy levemente entre los 30 y los 60. Los participantes también se equivocaron menos a medida que envejecían, al menos hasta los 60 años.

Perros podrían tener reacción similar al duelo por otro can

E-mail Compartir

Hay animales, como los elefantes, que muestran comportamientos de duelo por la pérdida de un compañero y puede que los perros también estén en ese grupo. Al menos, eso sugiere un nuevo estudio de la Universidad de Milán.

A través de una encuesta a 426 personas, el sondeo analizó cambios de comportamiento en perros que siguieron en el mismo hogar tras la muerte de otro de su especie.

El 86% de los dueños de canes notó cambios negativos en el comportamiento del superviviente; el 32% informó que estos duraron entre dos y seis meses, y el 25% que se prolongaron más de seis meses.

Ente los cambios en el comportamiento, el perro superviviente buscaba más atención (67%); jugaba menos (57%); estaba menos activo (46%); se volvía más temeroso (35%), comía menos (32 %), y se quejaba y alaridaba más (30%).

El 93% de los dueños señaló que los canes habían vivido juntos más de un año y el 69% describió la relación entre ellos como amistosa.

Aunque la duración de la convivencia entre dos perros no influía en el comportamiento de los sobrevivientes, haber tenido una relación amistosa y un dueño afligido hacía más probable que se generaran cambios de comportamiento negativos y miedo.

Los estudiosos sugieren que los cambios observados podrían deberse tanto a una reacción similar al duelo en respuesta a la pérdida de su compañero, como a una reacción al duelo de sus dueños.

Meta quiere crear un traductor universal que opere en tiempo real

E-mail Compartir

Meta, la compañía dueña de Facebook, Instagram, WhatsApp y Oculus, presentó novedades en el desarrollo de herramientas de inteligencia artificial (IA) con miras a su proyecto de "metaverso", que busca una experiencia inmersiva y multisensorial usando la tecnología e internet.

Entre lo anunciado destaca BuilderBot, un sistema capaz de construir universos virtuales a partir de comandos de voz a un asistente.

En un video de demostración en el que participó el propio director ejecutivo del gigante tecnológico, Mark Zuckerberg, Meta mostró cómo mediante comandos de voz encabezados por "Hey, BuilderBot", el sistema es capaz de crear una isla tropical en un minuto, con paisajes, elementos que brindan comodidad, bebidas y hasta música de fondo.

Traductor universal

Asimismo, Meta dio a conocer que tiene el propósito de crear un traductor universal que funcione en tiempo real, lo que permitiría a cualquier usuario del metaverso comunicarse con otro, aun si no dominan ninguna lengua en común.

Actualmente se incluyen cientos de idiomas diferentes en este proyecto, pero el objetivo es que se extienda a todas las lenguas que se hablan en el mundo y que permita traducciones de "calidad experta" en idiomas, incluso en los que son poco extendidos, como el asturiano.

La compañía también mostró otras novedades, como la constitución de una Alianza de Aprendizaje de IA (AILA, por sus siglas en inglés), que permitirá la expansión de un programa de enseñanza sobre este campo.