Falta de hilanderos y lana local explican la menor cantidad de textiles chilotes este verano en el comercio tradicional
Viralizada fotografía de artesanías extranjeras en el Mercado Municipal de Ancud revivió la la discusión sobre la presencia de productos de fuera de la provincia en recintos típicos de la zona. Vendedores afirman que no niegan la procedencia y suman, además de la escasez de prendas locales, el encarecimiento de los insumos.
Visitantes que recorren los distintos destinos de Chiloé en medio de la naturaleza y su gran patrimonio arquitectónico se han llevado más de una sorpresa al momento de ir por algún suvenir o derechamente para encontrar alguna prenda con materiales originales de la zona.
En redes sociales se viralizó una fotografía del Mercado Municipal de Ancud, donde en vez de encontrar los turistas chalecas tejidas con tradicional lana chilota, hallaron vestimentas provenientes de otros países sudamericanos con lanas de distinto origen, entre otros productos de diferente procedencia a la local.
Así lo dio a conocer el usuario de Twitter @RoyerKnows, quien publicó: "Mercado de Artesanías de Ancud - Chiloé. Ideal para comprar artesanía de Perú y Ecuador, si quiere un pocho Chilote olvídelo…". Tal posteo lo acompañó de una fotografía al interior del recinto, la que tuvo una rápida respuesta en la misma red social, como en otras, con múltiples interacciones y comentarios en pro y en contra.
Es que esta situación, aparte de lo anecdótico, para el sector artesanal y turístico es más bien preocupante, ya que si bien se sindica a la comuna de Ancud, se extrapola a otros lugares de la provincia, como también al resto del país. De hecho, esta situación se ve desde hace décadas en lugares del Archipiélago donde el visitante cree que se topará con creaciones 100% locales, pero quizá nunca fue tan notorio como este verano.
Según el administrador del mercado ancuditano, Marcelo Vergara, la venta de productos foráneos es una realidad y progresiva en el recinto; inclusive, cuenta que este año los tres locatarios que tradicionalmente venden artículos con lana 100% chilota "se han visto en la obligación de vender también productos peruanos y ecuatorianos, porque no tienen lana, no tienen el producto para poder hacer sus tejidos que vendían de manera estable", sostuvo.
El expendio de este tipo de productos no tiene prohibición alguna, según el funcionario. "La ordenanza que nosotros tenemos como municipalidad y como mercado municipal en ningún momento se le exige o se les prohíbe a ellos vender exclusivamente productos chilotes", resalta.
La presencia de tales artículos se ha convertido en una opción para mantener las ventas para el alicaído rubro turístico y artesanal, propiciado por las restricciones sanitarias de pandemia, como también, en el caso del Mercado Municipal de Ancud, al incendio generado en la planta alta el 2019 que aún mantiene trabajos de reconstrucción que se espera terminar este año. "Hemos sido demasiado golpeados como mercado", califica el administrador.
agrupaciones
Bernardita León, presidenta de la Agrupación de Artesanas Tejiendo Sueños del segundo piso del céntrico recinto, colectivo compuesto por 45 socios activos, todos ellos creadores en madera y en lana, manifiesta que a pesar de las adversidades, como fue estar dos años prácticamente inactivos, más el mencionado siniestro, este verano ha sido "bueno". Reconoce que en el último tiempo hay escasez de materia prima, como es la lana, además de personas trabajando con este material.
"Sí, no podemos negar que tenemos una multiculturalidad de materia prima y de productos, y eso nunca se le ha negado al comprador. Pero hay que destacar que nuestras artesanas que trabajan en lana en esta temporada no están tejiendo, y producto de ello nos estamos quedando sin la materia prima que es chilota", advierte la dirigenta, opinión que se extiende a otras locatarias del recinto, como las que funcionan en el primer piso del lugar, donde es más evidente la mezcla de mercadería local y extranjera.
"Sí, tenemos productos de Perú o Bolivia, pero también tenemos cosas chilotas; entonces, tenemos una variedad al turista. Se les da a elegir, no los engañamos de lo que es chilote es chilote, y lo que es peruano es peruano, ellos están conscientes de lo que están comprando un producto que no es chileno, pero igual se le dice, no se le está engañando al turista", asevera la comerciante.
Tal realidad la comparte una histórica dirigenta del rubro artesanal como es Sara Mayorga. La creadora e hilandera que mantuvo hasta el año pasado un puesto en la Feria Municipal de Ancud confiesa que "la lana hilada está demasiado costosa, de los 9 mil pesos por kilo que uno compraba ahora alcanza los 23 mil pesos. Y esto se debe a que son muy pocas las personas que están hilando, porque la gente antigua que hilaba ya no está, entonces eso hace que encarezca mucho el producto. Y ese es el proceso más difícil, hacer el hilado", expone la presidenta de la Agrupación Rescatando Raíces de Ancud, institución actualmente en receso.
Tales costos en la confección de las prendas chilota finalmente pasan al turista quien decide qué llevar, apunta el administrador del mercado municipal, donde -por ejemplo- el valor de unas medias extranjeras que cuentan $2.500 se duplica o triplica en el caso de las chilotas. Lo mismo pasa con los ponchos, que puede superar el doble de su precio si es de confección local, de los 40 mil pesos de uno del exterior a 80 mil unos con lana insular.
"Muchas veces el turista tampoco quiere pagar lo que es una prenda de lana chilota, aunque los locatarios le expliquen al turista de que una es una prenda chilota y otra extranjera, y el turista opta por lo más barato", remarca Vergara.
oficina municipal
Nicolás Olave, jefe del Departamento de Turismo Municipal de Ancud, cataloga que la publicación viralizada fue "mal intencionada y desinformada", "porque está generalizando y está metiendo a todos en el mismo saco como si se vendiera esa misma artesanía en todo Ancud, y eso no es así", dice el funcionario.
"Inclusive si esa persona fuera más interesada en el tema, buscaría en nuestro sitio web Ancud.cl, donde tenemos artesanos que sí trabajan con artesanía o productos cien por ciento chilotes", añade el máster en Turismo Sostenible.
Olave insiste que esta situación no es netamente del mercado del centro de la ciudad y que es algo que se debe conversar en todo Chiloé. "Hay que hacer un trabajo provincial en esta materia; hay que tratarlo con las otras nueve comunas y ver cómo se puede de alguna forma diferenciar artesanía que es chilota de la que no", enuncia.
Si bien actualmente no existe un catastro que cuantifique cuál es la real disminución de los productores hilanderos o de artesanos en lana isleños, desde el Museo Regional de Ancud se expresa que es un tema preocupante que están abordando e inclusive esperan citar en las próximas semanas con artesanas en esa línea para analizar la situación.
Como indica la creadora Sara Mayorga, "es que está metido mucho comerciante, pero para ser comerciante la venta de artesanía no es la mejor venta tampoco, no es el mejor producto como para ser comerciante, tiene que buscar otro rubro. En la feria o el mercado (ancuditanos) es muy bajo lo que se paga en arriendo, le conviene para ser comerciante"
"Yo dije 'si no producía para poder mantener un local y ganar, ¿qué voy a estar haciendo acá? Para eso trabajo en mi casa tranquila y no le estoy debiendo plata a nadie; y trabajo lento según lo que mi salud me lo permite, pero estoy vendiendo lo que yo hago", concluye la artesana.
"Hay que destacar que nuestras artesanas que trabajan en lana en esta temporada no están tejiendo".
Bernardita León, presidenta de la Agrupación de Artesanas Tejiendo Sueños.
"En ningún momento se le exige o se les prohíbe vender exclusivamente productos chilotes".
Marcelo Vergara, administrador del Mercado Municipal de Ancud.
"Está metiendo a todos en el mismo saco como si se vendiera esa misma artesanía en todo Ancud, y eso no es así",
Nicolás Olave, encargado municipal de Turismo de Ancud.