Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

¿Qué es la coronafobia y cuáles son sus síntomas?

E-mail Compartir

Más de 364 millones de personas en el mundo han tenido covid-19 y se han registrado más de cinco millones de muertes por la infección. Esto, más la aparición de variantes cada vez más contagiosas, ha generado un miedo irracional en personas que aún no se han contagiado: la llamada "coronofobia".

Este miedo es más común en personas con trastornos de ansiedad, que según la Organización Mundial de la Salud (OMS) en Chile serían más de un millón de mayores de 15 años (6,5% de la población).

Para Basilio Blanco, docente de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Internacional de Valencia (VIU), España, "la coronofobia es una ansiedad excesiva a contraer el virus y quienes la experimentan tienen síntomas fisiológicos desagradables, desencadenados por pensamientos o información relacionada con la enfermedad".

Algunos síntomas asociados a la fobia, descritos por Arantxa Duque, directora de la carrera en Psicología de la Universidad Internacional de Valencia, son la dificultad para concentrarse o evitar hacer actividades incluso en contextos seguros y vacunados.

Esto, al igual que una excesiva autoobservación de síntomas; obsesión con la limpieza e higiene de las manos y con la realización constante del test de detección covid; miedo al contacto físico o los espacios cerrados; miedo a la muerte o infección de seres queridos; aislamiento social y soledad, y pérdida de empleo o inestabilidad financiera.

Encuesta: el 72,8% teme empezar una nueva relación de pareja

E-mail Compartir

Una encuesta realizada por el Centro Miintimidad reveló que el 72,8% de los 169 chilenos consultados tiene o ha tenido miedo de empezar una nueva relación de pareja.

Asimismo, el sondeo arrojó los principales miedos mencionados por los consultados: un 35,3% dijo sentir o haber sentido miedo a sufrir; un 30% a ser rechazado; un 30% a que le sean infiel; un 24,7% a perder su espacio personal, y un 20% a sentirse invadido con la relación.

Además de los miedos, la encuesta indagó en las principales dificultades que encontraban las personas al momento de querer embarcarse en una nueva relación. De esta manera, se dio a conocer que para un 33,1% la mayor dificultad es no saber dónde conocer gente, mientras que un 24,9% declaró que un gran problema es que no le gustan o no le han gustado las personas que ha conocido. Un 20,7%, en tanto, aseguró que solo está interesado en el sexo y un 20,7% afirmó que sus expectativas (en la búsqueda de pareja) eran diferentes, es decir, que se ha decepcionado durante la búsqueda de un nuevo compañero.

El sondeo también abordó los miedos e inseguridades que las personas tienen en el ámbito sexual, lo que reveló que el 69,8% de la muestra que tiene miedo de tener sexo con una pareja nueva. Según los resultados del trabajo, un 34,9% teme contraer una infección de transmisión sexual (ITS), un 28,4% a sentir dolor físico, un 29,6% a no saber satisfacer a la pareja y un 29,6% a mostrar su cuerpo.

En tanto, a un 26,6% lo asusta no rendir en el sexo y a un 21,9% el no sentir placer.

[tendencias]

Las mascotas ayudarían a atrasar el deterioro cognitivo de las personas

Estudio en adultos mayores reveló que quienes poseen o tuvieron animales lograron puntajes más altos en pruebas de resta, conteo y recuerdo de palabras.
E-mail Compartir

N. E. - Medios Regionales

Tener una mascota es muy beneficioso para las personas, ya que disminuye el estrés y la sensación de soledad, además de ayudar a los niños a desarrollar sus habilidades sociales y emocionales. Pero hay más. Ahora un estudio sostiene que la compañía de una mascota, principalmente un perro o gato y por cinco o más años, estaría relacionada con un deterioro cognitivo más lento en los adultos mayores.

Los responsables de la investigación analizaron los datos cognitivos de 1.369 adultos mayores con una edad promedio de 65 años que tenían habilidades cognitivas normales al comienzo del estudio. De ellos, el 53% tenía mascotas y el 32% eran dueños de mascotas a largo plazo, definidos como aquellos que tuvieron mascotas durante cinco años o más.

Tras rescatar las respuestas de cada persona frente a pruebas de resta, conteo numérico y recuerdo de palabras, los investigadores desarrollaron una puntuación cognitiva de cero a 27 para cada participante. Luego, con datos en mano, estimaron las asociaciones entre los años de propiedad de una mascota y la función cognitiva.

Así, el equipo encabezado por la investigadora Tiffany Braley, del Centro Médico de la Universidad de Michigan en Ann Arbor (EE. UU.), detectó que durante seis años las puntuaciones cognitivas disminuyeron a un ritmo más lento en los dueños de mascotas. Además, vieron que la diferencia fue más fuerte entre los dueños de mascotas a largo plazo.

amortiguador

Teniendo en cuenta otros factores que se sabe que afectan la función cognitiva, el estudio mostró que los dueños de mascotas a largo plazo, en promedio, tenían un puntaje compuesto cognitivo que era 1,2 puntos más alto a los seis años en comparación con los que no tenían mascotas.

"Dado que el estrés puede afectar negativamente la función cognitiva, los posibles efectos amortiguadores del estrés de tener una mascota podrían proporcionar una razón plausible para nuestros hallazgos", dijo Braley.

"Un animal de compañía también puede aumentar la actividad física, lo que podría beneficiar la salud cognitiva. Dicho esto, se necesita más investigación para confirmar nuestros resultados e identificar los mecanismos subyacentes de esta asociación", agregó la autora principal del estudio.