Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Repasan lineamientos de protocolos de salud para vuelta a clases presenciales

Seremi de Educación llamó a las familias de los menores que aún no se han vacunado contra el covid a que lo hagan.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Con la meta de alcanzar hoy un 90% de los estudiantes de la región con el esquema completo de vacunación, desde la Secretaría Regional Ministerial de Educación se reiteró el llamado a un inicio de clases de manera segura.

Tras dos años desde el inicio de la pandemia y con modalidades híbridas, hoy se vive el primer día masivo de clases presenciales en Chiloé, con más de 38 mil alumnos matriculados en los distintos establecimientos educacionales municipales y particulares subvencionados.

En este sentido, Paulina Lobos, seremi de Educación, indicó que "a través de los jefes provinciales de Educación se establece el vínculo permanente con la Autoridad Sanitaria para que todas las comunidades sientan que están trabajando en un contexto seguro".

Para ello, la personera agregó que su organismo entregó durante febrero el último protocolo actualizado para dar certezas a los padres y apoderados y los estudiantes sobre el retorno.

En el sitio web Sigamosaprendiendo.gob.cl están disponibles las disposiciones en caso de que existan contagios en los cursos y la forma en que se abordará esta situación.

"El caso se pesquisa en un establecimiento educacional y luego esta comunicación es entre el equipo de gestión del establecimiento y el Departamento Provincial de Educación, ellos son el nexo y es el Departamento Provincial de Educación quien luego establece la comunicación con el equipo de la Seremi de Salud", detalló la profesional.

Junto con ello, expuso que tras la eventual investigación que debe realizar la Autoridad Sanitaria por covid, es este organismo el que tiene que indicar los lineamientos a seguir.

Flujogramas

Asimismo, puntualizó que "tenemos algunos ejemplos de estos flujogramas para la toma de decisiones, pero también recordando que cada una de las situaciones que se puedan pesquisar en un establecimiento educacional se analiza de forma individual y pueden tener ribetes que a nosotros nos parezcan que se no se toma un decisión igual a otra circunstancia".

Entre las consultas que se han realizado previamente al ingreso a clases se encuentran las eventuales suspensiones preventivas de clases, las que se producirían si se confirman dos o tres casos en el curso. Ahora, si esta situación se repite en otros niveles se podría dar en el establecimiento completo.

"Eso es un marco general, pero el análisis va a ser caso a caso y la facultad en cuando a la suspensión preventiva de clases presenciales es solo de la Autoridad Sanitaria", relató la seremi.

También se insistió en la vacunación para los niños o jóvenes que aún no ha recibido su esquema contra el nuevo coronavirus.

87% era el avance de la inoculación del grupo objetivo de estudiantes en la zona.

54% de los traslados por coronavirus de la región correspondieron a Chiloé

E-mail Compartir

Más de la mitad de los traslados de pacientes con coronavirus que se realizaron durante febrero en la región correspondieron a casos chilotes. De esta forma, 19 de los 35 que se debieron concretar producto del aumento de contagios fueron desde la provincia.

De esta forma, del total 9 representaron evacuaciones intrarregionales y 10 hacia otras regiones. Incluso, entre el 24 y el 27 de febrero se efectuaron 5 de ellos: 4 a la Región Metropolitana y 1 intrarregional.

Jorge Tagle, coordinador de la red integrada público-privada, indicó ayer que producto del aumento de hospitalizados por covid-19, durante febrero se realizaron 35 traslados de pacientes, 19 dentro de la región y 16 fuera.

El médico destacó que como parte del trabajo de aumento de camas de cuidados intensivos (UCI), la red integrada regional cuenta con 113 camas.

De acuerdo al reporte de la Secretaría Regional Ministerial de Salud, ayer Chiloé sumó 162 nuevos contagios, con los que acumula 32 mil 41 infectados desde el inicio de la pandemia, de los que mil 381 permanecen activos.

Los nuevos casos corresponden a 45 en Castro, 46 en Ancud, 17 en Chonchi, 3 en Curaco de Vélez, 11 en Dalcahue, 6 en Queilen, 27 en Quellón y 7 en Quinchao.

Además, se informó que había 69 personas internadas en los centros asistenciales de la provincia. De ellos 41 estaban en el Hospital de Castro: 18 en aislamiento, 13 en tratamiento intermedio y 10 en cuidados intensivos. También había 19 en aislamiento en el San Carlos de Ancud, 5 en el centro asistencial de Quellón y 4 en el Comunitario de Achao.

Ayer no hubo nuevas víctimas por covid.

"Como parte del trabajo de aumento de camas UCI, la red cuenta con 113 camas".

Jorge Tagle, coordinador regional de la red asistencial.