Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Arriba tercera nave al servicio en el canal Yal tras casi dos semanas de ausencia

Problemas en el tramo llegaron a supeakel 17 de febrero cuando por horas no hubo pasadas.
E-mail Compartir

Marcelo Águila Sandoval

A pesar de que la semana pasada se indicó que ello ocurriría el sábado y posteriormente que iba a ocurrir el domingo, ayer la Naviera Puelche confirmó que finalmente ayer llegó la nave Trauco a operar en el canal Yal, en condiciones de tercera embarcación en el servicio entre Huicha y Chulchuy, y viceversa.

El subgerente de operaciones de la empresa de transporte marítimo, Carlos Ampuero, señaló que "tuvimos retrasos por unos contagiados de covid el fin de semana, por lo que tuvimos que cambiar la tripulación. (…). Y la nave Trauco operará hasta que hayamos realizado carenas a la nave Federico y Olivia que partirá una vez retorne Federico".

Fue el pasado jueves 17 de febrero que el alcalde de Puqueldón, Rodrigo Ojeda (indep.), informó que los 4.106 habitantes de la comuna no contaban con ninguna embarcación operativa en el canal Yal.

"Tenemos solo tres barcazas. Primero, quedó una en pana el miércoles (16), tuvo una falla en un motor. El jueves, una segunda nave tuvo una falla hidráulica. Y ese mismo día, la tercera nave quedó sin combustible. Fue algo insólito. Quedamos totalmente sin conectividad por mínimo tres horas", afirmaba entonces el jefe comunal lemuyano.

Las naves barcazas iniciales eran Federico, Olivia y canal Lemuy II; esta última arribó en noviembre como tercera nave para estos transbordos. Sin embargo, la primera quedó en pana el 16 del mes pasado y, de acuerdo con el contrato entre la Puelche y el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, dicho servicio debía ser repuesto en un plazo máximo de 9 horas, pero fueron cerca de dos semanas en los que el canal solo se encontró operando con dos navíos para las pasadas.

Esta situación llegó a su mayor problema el mismo jueves 17 de febrero. Ese día solo estaba funcionando una barcaza, hasta que se quedó sin combustible, tras realizar el último transbordo cerca de las 4:00. Fueron cerca de 6 horas en que los habitantes de Lemuy y también de la Isla Grande que padecieron la falta de conectividad marítima.

Lo anterior motivó una presentación de un recurso de protección ante la Corte de Apelaciones de Puqueldón desde la alcaldía de Puqueldón en contra de la naviera y la Seremi de Transportes y Telecomunicaciones ante la falta del servicio.

Una de las personas afectadas en estas casi dos semanas fue Jovita Hernández, dirigenta de la Junta de Vecinos de Liucura, a quien le sorprende la "irresponsabilidad" de la compañía marítima sureña por no cumplir con sus compromisos. "Se suponía que el sábado (último) tenía que empezar a operar la nave Trauco y no puede ser que no hayan podido llegar por razones climáticas. Y esto no pasa solamente ahora, ya que llevamos años con lo mismo y mientras esté esta empresa va a seguir pasando lo mismo", afirmó la representante de esta localidad rural.

Hasta abril

"Calculamos que esto será hasta mediados de abril", informó el subgerente Ampuero sobre la funcionalidad de una tercera nave. Esto significa que a mitad de abril solo quedarían operando dos naves: las que hasta ahora serían Federico y Canal Lemuy II, ya que la tercera barcaza opera por la temporada estival de acuerdo a lo comprometido entre las partes.

En tanto, tras las reuniones de autoridades de Chiloé con el gobernador regional Patricio Vallespín la semana pasada en la Isla, se fijó que durante abril se puedan desarrollar reuniones bilaterales entre los municipios de Puqueldón, Chonchi y Queilen junto a los designados ministros de Transportes y Obras Públicas del Gobierno entrante de Gabriel Boric, con el objetivo de ver soluciones definitivas y a largo plazo.

Vera propone una planta de asfalto en Castro

E-mail Compartir

Un ofrecimiento a la Dirección Nacional de Vialidad que podría mejorar la calidad de vida de los habitantes de las islas menores y sectores rurales de Chiloé, a la vez de acelerar los procesos de intervención de las calzadas, propuso en Santiago el alcalde castreño Juan Eduardo Vera (UDI), quien espera que se instale una planta asfáltica en el centro de la Isla.

Tal planteamiento lo realizó el político de la UDI en su condición de presidente de la Comisión de Vivienda de la Asociación de Municipios de Chiloé. "Si se logra concretar aquello, no solo estamos pensando en nuestra comuna; si logramos ese importante convenio también podríamos llegar a todas las comunas con algo concreto, real y que disminuiría, por cierto, la espera en los proyectos de pavimentación que tan urgentemente requerimos", subrayó.

Según mencionó Vera, el director nacional de Vialidad, Jaime Retamal, se comprometió a estudiar la iniciativa y coincidió con el edil en el sentido que se mejorarían los tiempos de espera para el asfaltado de sectores aislados. "El terreno está disponible, así lo planteamos seriamente para que se instale en Castro una planta asfáltica", insistió el edil.