Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Estrenan documental sobre el tren chilote

Equipo realizador pretende llevar el film a todas las comunas de la provincia y ya está disponible en canal de YouTube de la Corporación Cultural de Ancud.
E-mail Compartir

Marcelo Águila Sandoval

Fue el 2 de abril de 1912 cuando se inauguró el ferrocarril de Chiloé, una estructura angosta que conectó Castro con Ancud y contó con un ramal de carga hacia el antiguo muelle de Lechagua. Pero llegó el 22 de mayo de 1960 y el movimiento sísmico provocó que parte de la vía se hundiera bajo las aguas, destruyendo varios de los puentes por los que pasaba el 'Camahueto de Hierro'.

"Vestigios de un viaje ancuditano" es el nombre de un documental realizado por jóvenes del norte de la Isla que busca visibilizar la historia olvidada de este desaparecido medio de transporte. En él aparece la historia del quellonino 'Moncho Pérez', quien en su época solamente se movilizaba en barco.

Según comentó el director y productor del filme, Cristóbal Barría, él llegó en barco hasta Castro y recién ahí conoció el tren. "Ese relato nos marcó harto porque era la traducción literal de la gente, el antes y el después con esta máquina nueva que llega desde el continente, ya que era primera vez que un tren pisaba una isla", contó sobre esta obra que acaba de estrenarse en Ancud.

Añadió que "este documental lo llevamos gestando hace varios meses y todo se centra en mostrar la cultura y la época antigua. En esta ocasión participaron 14 personas que son de distintos puntos de Chiloé, en su mayoría de Ancud, quienes vivieron activamente el tema del ferrocarril, ya que fueron trabajadores, gente que viajó en el tren y personas que tuvieron experiencias inolvidables sobre este viaje tan mítico y hermoso".

El proyecto fue producido también por Estrella Bravo, Patricio Oyarzún y Andrea Barría. Fue financiado por el Fondo del Patrimonio Cultural y postulado por la Corporación Cultural de Ancud. Así lo informó Agustín Peña, secretario de la Corporación Cultural de Ancud, quien resaltó que el trabajo "refleja la investigación y el rescate del relato oral que los profesionales que trabajaron en este proyecto lograron recopilar. Esto viene a ser una actividad cúlmine de este proyecto y que contó con la participación de varias historias que colaboraron, entre ellos, muchos adultos mayores que vivieron durante esa época".

Además, uno de los colaboradores fue Germán Valenzuela, figura clave para la protección por parte del Estado de Chile en declaratoria de Monumento Nacional para la exestación de trenes de Ancud, el puente Butalcura de Dalcahue y la locomotora Henschel 5057 en Castro.

"El ferrocarril no fue una obra de ingeniería, sino que una de ingenio, esperanza, empuje, valor y mucho sacrificio. Y como esto se acabó en los '60, todo quedó botado y, lamentablemente, este país no cuida y no rescata el patrimonio que ha tenido. (…) En Puntra hay hartos restos arqueológicos y paleontológicos y con Monumentos Nacionales conversé para que declararan Monumento Nacional la subestación de ferrocarril en Ancud", indicó la fuente.

El director Barría espera que todas las comunas de Chiloé puedan ver el filme. "El ferrocarril está tan olvidado en el Chiloé de hoy en día que, básicamente, los vestigios que quedan se están echando a perder. Esperamos que este documental ayude a que se realce el significado y que se sepa que aquí hubo un ferrocarril", exhortó.

El trabajo audiovisual está disponible en el canal de YouTube de la Corporación Cultural de Ancud, en la dirección https://www.youtube.com/watch?v=T8ezVYDhSfg&ab_channel=Corporaci%C3%B3nCulturaldeAncud.