Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Conjunto folclórico "Villa San Carlos" del Magisterio de Chonchi tendrá su propio Espacio Cultural

El recinto que estará emplazado en calle Pedro José Andrade será de un nivel y considera la creación de dos salones.
E-mail Compartir

En una ceremonia desarrollada en el teatro del municipio de Chonchi se entregaron los 75 millones de pesos por parte de la Subdere al Conjunto Folclórico "Villa San Carlos" del Magisterio de la comuna, con lo cual podrán construir su propio Espacio Cultural.

Se trata de un proyecto que fue gestionado desde el municipio por medio de la Secretaria de Planificación Comunal (Secplan) por instrucciones del alcalde Fernando Oyarzún, quien se comprometió a materializar esta iniciativa durante su administración municipal.

Este Espacio Cultural que estará emplazado en calle Pedro José Andrade de Chonchi, será de un nivel el que considera la creación de dos salones de 26, 6 y 22, 4 metros cuadros respectivamente, además de cocina, dos baños universales, bodega, terraza y zona de estacionamiento.

De esta forma, el jefe regional de la (Subdere), Pablo Hernández, junto con hacer entrega del documento que asegura los recursos económicos a la presidenta de esta organización, Eudomilia Cárdenas y al alcalde subrogante, Humberto Águila, manifestó que este espacio servirá para incentivar a las nuevas generaciones a seguir manteniendo vivas las tradiciones de la comuna, como también resaltó el trabajo del municipio encabezado por su alcalde Fernando Oyarzún.

"Agradecer el gran trabajo hecho por el magisterio y al alcalde Fernando Oyarzún y su equipo de planificación que lograron hacer este proyecto en tiempo récord, debido que estaba financiado desde el año pasado pero se tuvo que hacer una actualización del costo de los materiales producto de la pandemia", aseveró.

deuda

En tanto, el alcalde subrogante de Chonchi, Humberto Águila, señaló que "estamos orgullosos de poder cumplir en parte esa deuda que Chonchi tenía con el magisterio, una organización responsable que se ha fundado con profesores y que ha difundido ampliamente las raíces culturales de nuestra comuna, a través de su trabajo por más de cuatro décadas a nivel nacional y mundial, por lo que agradecemos al encargado regional de la Subdere, Pablo Hernández y a la Subsecretaria de este mismo organismo, María Paz Troncoso, tenemos los dineros para que en los próximos días se pueda dar inicio al periodo de licitación de esta anhelada obra y posteriormente su respectiva construcción".

En tanto, Eudomilia Cárdenas, presidenta de "Villa San Carlos" del Magisterio de Chonchi, se manifestó emocionada al conocer que están los recursos para construir el centro cultural. "Muy contenta y emocionada porque era un sueño que anhelábamos hace mucho rato, por lo que estamos agradecidos de todo el apoyo recibido para este proyecto que nos insta a seguir haciendo un trabajo serio como lo hemos venido haciendo hasta el momento a través del ejemplo de los fundadores de nuestra institución de mantener en el tiempo los cantos y las danzas", sostuvo.

columna de opinión Chacao

E-mail Compartir

Puente

Hace poco más de una semana el Presidente Sebastian Piñera visitó junto al ministro de Obras Públicas la zona en la que se emplaza la construcción del puente sobre el canal de Chacao. En dicha oportunidad se confirmó por parte de las autoridades que la obra debiera estar terminada para inicios del año 2025, una noticia esperada por muchos chilotes, especialmente luego de los confusos incidentes que ha tenido el proyecto desde sus inicios. Lo que se convertirá en el puente colgante más extenso de toda Latinoamérica no ha estado exenta de dificultades, no solo por las loables diferencias de opiniones entre nuestra propia comunidad, sino también en lo relacionado con los privados que se adjudicaron la obra y la ejecución de la misma, cabe mencionar que los trabajos en más de una oportunidad han estado detenidos. Sin embargo, los 2,7 kilómetros de extensión del puente, las cuatro pistas y una vida útil de 100 años, son un simbolismo para la isla, quizás se trate en lo económico y en lo social de la obra más polémica que se tenga recuerdos en nuestra provincia. La megaestructura estará a 200 metros de altura sobre el nivel del mar, incluso ha sido catalogada una como una las obras más vanguardistas de los últimos tiempos por medios internacionales.

Puntos a favor o en contra, lo cierto es que el puente es una realidad que disminuirá el tiempo de viaje hacia el continente en menos de 5 minutos, raya para la suma en términos de conectividad. Asimismo, permitirá un desplazamiento más expedito, no podemos desconocer que esto último es vital para la economía de la Isla de Chiloé y para una verdadera integración con nuestro territorio nacional, que al final del día es algo por lo que todos apelamos.

En lo local, se establecerá continuidad vial del territorio chileno, debido a la prolongación de la ruta 5 que llega hasta Quellón. Podría incluso convertirse en un nuevo polo turístico, ya que el proyecto Puente Chacao será el tercero en el mundo de mayor extensión después de los puentes colgantes ubicados en Japón y Dinamarca. Las consecuencias en cuanto a la percepción cultural de la isla es algo que debemos ir trabajando desde ya, así como los reales y objetivos beneficios que se pueden obtener con la construcción del puente. Ya no se trata de quienes están de acuerdo o en desacuerdo, el tiempo para eso pasó, esta obra querámoslo o no, va de la mano con los diferentes proyectos de modernización del país, destacándose a nivel nacional e internacional. Lo que nos queda es velar porque los plazos se ejecuten y las medidas de mitigación sean lo más favorable para la comunidad. A decir verdad, son muchos los expertos que han estado a favor de esta obra señalando que se tratará de un proyecto que traerá mejoras en la calidad de vida de los habitantes del archipiélago. En lo personal, a 3 años de su eventual inauguración creo que debemos ser cautos pero sobre todo abrirnos a la posibilidad de reconocer que Chiloé debe avanzar hacia el progreso sin perder su esencia isleña. Se puede, solo requiere voluntad.

"Lo que se convertirá en el puente colgante más extenso de toda Latinoamérica no ha estado exenta de dificultades, no solo por las loables diferencias de opiniones entre nuestra propia comunidad, sino también en lo relacionado con los privados que se adjudicaron la obra y la ejecución de la misma, cabe mencionar que los trabajos en más de una oportunidad han estado detenidos. Puntos a favor o en contra, lo cierto es que el puente es una realidad que disminuirá el tiempo de viaje hacia el continente. Asimismo, permitirá un desplazamiento más expedito, no podemos desconocer que esto último es vital para la economía de la Isla de Chiloé y para una verdadera integración con nuestro territorio".

Carlos Gómez Miranda, alcalde de Ancud