Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas
[tendencias]

Desde el MIT descubren por qué es tan difícil leer documentos legales

Lo que hace tan poco amigables los contratos, escrituras y otros textos redactados por abogados tiene que ver con el tipo de redacción que usan.
E-mail Compartir

N.E.

Leer documentos legales, tales como contratos o escrituras, siempre resulta difícil y tedioso para quienes no son abogados. Pero, ¿a qué se debe esto? Un grupo de investigadores del Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT) determinó por qué estos documentos son tan poco amigables para la mayoría de la gente.

Luego de analizar miles de contratos legales y compararlos con otros tipos de textos, los estudiosos descubrieron que los abogados acostumbran insertar definiciones largas en medio de las oraciones. En diversas investigaciones previas, lingüistas han demostrado que este tipo de estructura, conocida como "incrustación central", hace a los textos mucho más difícil de entender.

Si bien la incrustación central tuvo el efecto más significativo en la dificultad de comprensión, el estudio del MIT encontró que el uso de jerga -propia de los abogados- de forma innecesaria también contribuye.

"No es un secreto que el lenguaje legal es muy difícil de entender. Es casi incomprensible la mayor parte del tiempo", dijo Edward Gibson, profesor de ciencias del cerebro y cognitivas del MIT y coautor del sondeo: "En este estudio, estamos documentando en detalle cuál es el problema".

Textos más legibles

Los investigadores que realizaron el estudio esperan que sus hallazgos conduzcan a una mayor conciencia sobre este tema y estimulen los esfuerzos para hacer que los documentos legales sean más accesibles para el público en general.

"Hacer que el lenguaje legal sea más sencillo ayudaría a las personas a comprender mejor sus derechos y obligaciones y, por lo tanto, sería menos susceptible de ser castigada innecesariamente o de no poder beneficiarse de los derechos que le corresponden", aclaró Eric Martínez, recién titulado de abogacía que ahora es estudiante de posgrado en ciencias del cerebro y cognitivas en el MIT, y quien es el principal autor del estudio.

Hallan la mayor molécula en formación de planetas

E-mail Compartir

Investigadoras del Observatorio de Leiden (Países Bajos) detectaron por primera vez dimetil éter en un disco de formación de planetas (disco circunestelar de material alrededor de una estrella joven), que, con nueve átomos, es la molécula más grande detectada en un disco de este tipo.

El descubrimiento, que fue posible gracias al instrumento Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), en Chile, es un precursor de moléculas orgánicas más grandes que pueden llevar a la aparición de vida.

Nashanty Brunken, estudiante de máster en el Observatorio de Leiden y autora principal de este estudio publicado en Astronomy & Astrphysics, explicó que "a partir de estos resultados podemos aprender más sobre el origen de la vida en nuestro planeta y tener una mejor idea del potencial de vida en otros sistemas planetarios".

El dimetil éter es una molécula orgánica comúnmente detectada en nubes de formación estelar, pero no se había visto antes en un disco de formación de planetas.

El equipo también detectó formiato de metilo, una molécula compleja similar al dimetil éter que también es una pieza clave en la construcción de moléculas orgánicas aún más grandes.

Las moléculas se encontraron en el disco de formación de planetas que hay alrededor de la joven estrella IRS 48, a 444 años luz de distancia, en la constelación de Ofiuco.

Esta región retiene un gran número de granos de polvo milimétricos que pueden unirse y convertirse en objetos de tamaño kilométrico como cometas, asteroides e incluso planetas. Se cree que muchas moléculas orgánicas complejas, como el dimetil éter, surgen en nubes de formación estelar, incluso antes de que nazcan las estrellas mismas. En estos ambientes fríos, los átomos y moléculas simples se adhieren a los granos de polvo, formando una capa de hielo y experimentando reacciones químicas que resultan en moléculas más complejas.

"Ahora sabemos que estas moléculas complejas están disponibles para alimentar el proceso de formación de planetas en el disco", dijo la coautora Alice Booth.

Emisiones mundiales de CO2 batieron un nuevo récord en 2021

E-mail Compartir

Las emisiones contaminantes de dióxido de carbono (CO2) alcanzaron un nuevo récord mundial en 2021, con 36.300 millones de toneladas, debido al mayor uso del carbón en una economía global en recuperación tras el bache de la pandemia del nuevo coronavirus, anunció la Agencia Internacional de la Energía (AIE).

El aumento, cifrado en 2.000 millones de toneladas (un 6% más), es también el mayor registrado en la historia en términos absolutos, agregó la agencia. A la recuperación económica se sumaron condiciones adversas en el clima y los mercados, lo que elevó más las emisiones de carbono a fin de generar energía.

Los gusanos son capaces de tomar decisiones complejas, tomando en cuenta múltiples factores

E-mail Compartir

Centrándose en el análisis del comportamiento de los gusanos, un estudio comprobó que éstos pueden tomar decisiones complejas, según publicó la revista Current Biology.

De acuerdo con los resultados del sondeo, los gusanos pueden tener en cuenta múltiples factores y elegir entre dos acciones diferentes, pese a tener solo 302 neuronas, frente a las cerca de 86 mil millones con que cuentan los humanos.

"Incluso los sistemas más sencillos tienen diferentes estrategias y pueden elegir entre ellas, decidiendo cuál les conviene en una situación determinada", manifestó Sreekanth Chalasani, autor principal del estudio y profesor asociado del Instituto Salk (EE.UU.).