Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

denuncia y ayuda

E-mail Compartir

obras complementarias para hospital.-

Una fructífera reunión sostuvo en Puerto Montt el alcalde de Quellón, Cristian Ojeda Chiguay, con el gobernador regional Patricio Vallespín, oportunidad en que analizó el financiamiento de las obras complementarias para el nuevo Hospital de Quellón. En tal sentido, las autoridades destacaron que la resolución ya está en poder del Serviu en el marco de un convenio con el Gobierno Regional por un monto de 2.700 millones de pesos.

Director:

Víctor Hugo Palma Pérez

Domicilio:

Blanco 324, Of. 203, Castro

Teléfono:

65-2534903/65-2534904

Propietario:

Sociedad Periodística Araucanía S.A.

Representante legal:

Rodrigo Prado Lira

Email:

cronica@laestrellachiloe.cl

"Tenemos un irrestricto apego a la Constitución y las leyes que nos rigen", Javier Iturriaga, tras asumir como Comandante en Jefe del Ejército y abordar las investigaciones judiciales.


Plan Nacional de Restauración de Paisajes

El tiempo

Ancud

Castro

Quellón

Dalcahue

Chonchi

Emergencias

Ambulancias 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones 134

Emergencia Marítima 137

Monedas

Dólar observado $804,11

Euro $890,23

Peso Argentino $8,32

UF $31.660,11

UTM $55.537,00

Tuits


@DefendamsChiloe


¡Nuestro Coordinador General, Juan Carlos Viveros K fue reconocido como embajador del Tratado de Escazú!


#DefiendeAQuienTeDefiende #UnamonosPorEscazu


@ChiloeOng


Continúan las mamás noticias??Otro registro de un pudú atropellado en la localidad de Auchac, zona donde ya se han registrado otros atropellos.

8°C / 18°C

8°C / 17°C

7°C / 17°C

7°C / 16°C

dinos

que piensas

La obesidad sí es una enfermedad

E-mail Compartir

Hoy la obesidad es un problema sanitario global. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), su prevalencia se triplicó entre 1975 y 2016, afectando a casi dos billones de personas mayores de 18 años. En Chile el panorama tampoco es alentador; antes de la pandemia, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) señalaba que el 34,4% de la población mayor de 15 años presentaba altos índices de obesidad. Luego, y debido a las cuarentenas, el 44% de los chilenos había experimentado un alza importante de peso, de acuerdo a la Encuesta de Consumo de Alimentos y Ansiedad durante la cuarentena por Covid-19 en Iberoamérica.

Según la clasificación de la OMS, la obesidad es el anormal o excesivo almacenamiento de grasa, lo que se refleja en un Índice de Masa Corporal (IMC) igual o superior a 30, y que puede generarse por un desbalance energético o patologías genéticas. Sin embargo, aun cuando existen voces que la catalogan sólo como un factor de riesgo -asociada a un sinnúmero de otras enfermedades-, la obesidad sí es una enfermedad por sí misma.

Los alimentos ultra procesados -ricos en grasas, azúcares y sal- junto con la falta de actividad física (debido al estilo de vida actual) son agentes ambientales que inciden de manera importante en la obesidad. Si a esto le agregamos factores que también generan un desbalance energético (donde ingresan más calorías de las que se consumen) como el estrés, alteraciones metabólicas y hasta algunos fármacos, se produce una acumulación anormal de grasa con un aumento progresivo del peso. Si pensamos que cualquier enfermedad es la interacción entre un huésped y uno o más agentes ambientales, no hay duda que la obesidad es una de ellas.

Actualmente, la OMS la considera una enfermedad crónica, definición que abre la posibilidad para la gestión de recursos para su prevención, tratamiento e investigación. No obstante, en Chile recién a fines del año pasado se presentó un proyecto de ley para declararla como tal, estableciendo una Política Nacional de Alimentación Saludable y Prevención lo que permitiría enfrentarla de manera interdisciplinaria.

humor

E-mail Compartir

Por Asterisko