Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Vecinos de sector rural chonchino accedieron a sistema de agua potable

171 familias de Curaco de Vilupulli son parte de un proyecto que representó una inversión de 744 millones de pesos.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Cambiar el abastecimiento de un sistema predial a uno de agua potable rural permitió una inversión 744 millones de pesos que se realizó en el sector de Curaco de Vilupulli, en Chonchi, proyecto que favorece a 171 familias.

La inauguración de las obras dio el vamos oficial a esta iniciativa financiada con recursos sectoriales del Ministerio de Obras Públicas (MOP) y que considera a vecinos de los sectores Curaco Alto y Curaco Bajo. Con un estanque con una capacidad de 25 metros cúbicos cuenta este sistema.

Néstor Aguilar, presidente del Comité de Agua Potable del sector Curaco de Vilupulli, indicó que "para nosotros inaugurar esta obra es motivo de alegría porque sabemos que contar con agua potable es vital para el bienestar de todos".

Además, expuso que "actualmente son 171 familias beneficiadas. El sector es bastante grande y el trabajo que tenemos es que todos los vecinos puedan conectarse a la red. Eso nos va a permitir saber a ciencia cierta a cuántas personas podemos beneficiar".

De esta forma, el dirigente explicó que quienes deseen conectarse a la red deben cancelar una cuota de incorporación de 300 mil pesos (reajustable), y presentar un certificado de factibilidad. El cargo fijo es 4 mil pesos y el consumo por metro cúbico hasta los 20 m3 es de 500 pesos -ese rango se maneja- porque se estima que la mayoría de las personas deberían consumir entre 0 a 20 metros cúbicos mensual.

"A los vecinos pedirle que vayan valorando más el agua potable porque el beneficio que trae consumir agua potable es muy distinto a consumir el agua a la que estaban acostumbrados que era de este sistema predial", mencionó.

Conformes

Por su parte, el alcalde Fernando Oyarzún (pro RN), afirmó que "estamos muy contentos por este sector, muy contentos por los vecinos y vecinas que son beneficiados con el agua potable, sabemos que es fundamental y marca una diferencia entre tener y no tener agua".

Igualmente, sumó que "efectivamente hay gente que aún no tiene esa posibilidad y por eso también se sigue trabajando y hay otros temas que están pendientes, sobre todo en el sector de Tarahuín que queremos prontamente retomar las obras".

A su vez, James Fry, seremi de Obras Públicas, sostuvo que "los recursos que el MOP entregó más de 745 millones de pesos son importantes para que estos proyectos en los sectores rurales. El sello más social que tiene el MOP es llegar con agua a las personas".

La iniciativa que tuvo un plazo de ejecución de 265 días estuvo a cargo de la empresa Ingeniería y Construcción Harcha Limitada, consideraron entre otras especificaciones, una red de 16,1 kilómetros de extensión, así como la construcción de un pozo profundo el que aporta un caudal de producción de 3 litros por segundo.

3 litros por segundo es la capacidad de producción que tiene el pozo profundo.

300 mil pesos es la cuota de incorporación para quienes se suman al comité.

Comisión Chiloé del CORE recorrió obras del bypass

E-mail Compartir

En una reunión explicativa del proyecto y una visita a la obras de Bypass de Castro participó parte de la Comisión Chiloé del Consejo Regional, en una de las últimas actividades tras finalizar su período el 11 de marzo.

En el acceso norte de la obra y particularmente en los trabajos del puente Gamboa, así como en la zona sur se concentró el recorrido por el proyecto que tuvo una ampliación de recursos por 3 mil millones de pesos, por lo que el total supera los $27 mil millones.

Nelson Águila, presidente de la Comisión Chiloé, indicó que "se realizó un recorrido por el trazado y una reunión explicativa de los problemas que la empresa ha tenido con el Consejo de Monumentos Nacionales".

Agregó que si bien la visita consideraba a la comisión, finalmente dos de sus integrantes asistieron.

Cristian Miranda, consejero quellonino, mencionó que "fuimos a recorrer el bypass de Castro. Esta es una obra contemplada por un contrato de 24 mil 500 millones de pesos y ahora ha tenido un aumento de obra de 3 mil millones más. Los trabajos están avanzando, pero hay lugares donde no pueden intervenir por el tema de los conchales".

Además, expuso que "esta semana se estaría colocando la primera losa del viaducto que tiene 105 metros de largo por 54 metros de alto, lo que es muy importante".

Instalan letrero en Castro para difundir el Sipam

E-mail Compartir

En la Plaza de Armas de Castro se instaló el primero de los 10 letreros que dan cuenta que Chiloé es un territorio de Sistema Ingenioso de Patrimonio Agrícola Mundial (Sipam), en el marco de un refuerzo de la difusión de este sello realizada por Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap).

Daniel Quiñilén, director regional (s) de Indap, señaló que "este letrero tiene que ver con acciones de difusión que Indap presentó hace un par de años atrás al Gobierno Regional para poder difundir el sitio y lo que estamos haciendo es concretar una de las tantas acciones que tenemos en materia de difusión".

Además, Doris Silva, agricultora castreña, mencionó que "esto es muy importante porque el pasajero se va a enterar y si no está enterado nosotros vamos a poder responderle lo que es el Sipam. Estamos haciendo lo ancestral, lo que hacían nuestros antepasados tanto en la siembra sin químicos como en los tejidos teñidos de hierbas y plantas".