Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

El PS y PPD presidirán los primeros meses del nuevo Congreso Nacional

Álvaro Elizalde fue electo en el Senado con división de la ahora oposición y que fue oficialismo. Los diputados respaldaron a Raúl Soto.
E-mail Compartir

Diego Gotelli C. - Medios Regionales

Bajo un dispar ambiente el Congreso eligió ayer a los presidentes que encabezarán las cámaras durante el inicio del renovado Parlamento, que en ambos casos serán lideradas por militantes de partidos de la ex Concertación.

Luego de que asumieran los parlamentarios entrantes, la Cámara de Diputados eligió como presidente al jefe de bancada del PPD Raúl Soto, quien se impuso por 85 votos contra los 67 obtenidos por la opción de la UDI, Jorge Alessandri. Claudia Mix y Alexis Sepúlveda serán los vicepresidentes.

Su nominación corroboró un acuerdo de 11 partidos alcanzado en la víspera, que incluye a colectivos de centroizquierda y al Partido de la Gente, bajo una inédita fórmula de dividir el período legislativo de cuatro años en seis ciclos con presidencias que duren 8 meses.

Así, se informó que tras la elección de Soto se tendría considerado promover sucesivamente presidencias del PC, la DC, el Partido de la Gente, el Frente Amplio y el Partido Liberal.

Votación más compleja se dio en el Senado, donde partidos de la ahora oposición se confrontaron por la asunción a la testera de Álvaro Elizalde (PS), quien se impuso por 35 votos contra los 14 obtenidos por Francisco Chahuán (RN).

Su elección se viabilizó por una división de votos en los partidos de derecha, sector que concentra la mitad de puestos en la Cámara Alta. Los senadores de UDI y Evópoli apoyaron al presidente del PS, mientras que los de RN con Republicano apostaron por Chahuán, quien criticó a pares del sector que no lo respaldaron.

"Aquí se faltó a la buena fe y a la palabra empeñada. RN entra en una profunda reflexión", dijo Chahuán.

Su correligionario Manuel José Ossandón, quien también sonó para liderar la Cámara Alta, cuestionó que había un pacto que no fue respetado, y sumó que con el resultado la derecha "queda en una irrelevancia máxima" al no presidir ninguna cámara ni el Gobierno. "Se ha regalado el Senado, que era el último bastión que teníamos para tener una oposición concreta", lamentó.

Elizalde mencionó que su elección fue parte de un acuerdo que incluyó además al Frente Amplio, la DC y el PC. "Se requería generosidad para ponernos de acuerdo en una conducción que tuviera garantías", comentó en Canal 13, junto con recalcar que el rol de la mesa se limita a "conducir el debate, no reemplaza la voluntad del Senado que se expresa en las votaciones".

"Es un acuerdo de gobernabilidad", enfatizó el presidente de la UDI, Javier Macaya. "Hay que poner al país por delante", añadió Luciano Cruz Coke (Evópoli).

El acuerdo consideró que la vicepresidencia de este año quede en manos de la gremialista Luz Ebensperger. Además, trascendió que el próximo año el Senado lo lideraría un parlamentario de derecha, el 2024 algún oficialista, y el 2025 otra vez la oposición, siempre con una vicepresidencia del sector político opuesto.

DIPLOMáTICA RAPANUI LIDERÓ PROTOCOLO DE LAS CEREMONIAS EN EL TRASPASO

E-mail Compartir

Los actos oficiales del Presidente Gabriel Boric en el día de su asunción estuvieron marcados por la compañía de una funcionaria que portaba una vestimenta tradicional rapanui. Se trata de Manahi Pakarati, quien es la nueva directora general del Ceremonial y Protocolo del Gobierno. Su nominación fue anunciada hace un mes por el mandatario, destacando que se trataba de "la única diplomática rapanui en el Servicio Exterior de Chile".

Pakarati es máster en Relaciones Internacionales de la U. Victoria de Wellington, Nueva Zelanda; periodista de la U. de Chile; licenciada en Bibliotecología de la UTEM, y ha sido cónsul representando al país en naciones como Nueva Zelanda y México. Ayer durante las actividades se le vio organizando a las autoridades nacionales e internacionales en las fotografías oficiales y asistiendo al Presidente en el traspaso en el Congreso y en el almuerzo en Cerro Castillo.

Por primera vez una mujer trasladó al nuevo presidente en el Ford Galaxie

E-mail Compartir

La salida desde el Congreso Nacional del Presidente Gabriel Boric ayer tuvo una serie de hechos sin precedente. No solamente porque al subir al auto presidencial de forma inédita lo acompañaba una ministra del Interior, sino que además en el asiento delantero iba otra mujer. Era Lorena Cid, suboficial de Carabineros con 26 años en la institución, quien se convirtió en la primera mujer en trasladar a un primer mandatario en el tradicional Ford Galaxie tras asumir. Desde noviembre de 2021 la uniformada trabaja como escolta de Boric, cargo que antes ocupó con la ex Presidenta Michelle Bachelet. Junto a ella, otra mujer marcó un hito, pues Bárbara Barrera fue la primera carabinera en liderar la policía motorizada que escoltó el trayecto del jefe de Estado. En la semana Boric ya había nombrado también a la teniente coronel Cecilia Navarro como la primera edecán presidencial.

gobernador de la rm se bajó de actos del cambio de mando: está hospitalizado

E-mail Compartir

Un atraso de los ministros de Educación y Salud para llegar a Cerro Castillo forzó a ajustar la agenda del Presidente Gabriel Boric en las horas previas a su asunción. Así, se optó porque la primera foto oficial que se tomara el mandatario fuera junto a los gobernadores, acto que por primera vez se realiza en un cambio de mando dado lo reciente del cargo, y que no contó con la presencia del representante de la Región Metropolitana.

Claudio Orrego cumplió ayer cuatro días hospitalizado por una pancreatitis a causa de un virus aún no determinado, que cree no es covid. "Nunca he dudado que voy a salir de esta", escribió en la víspera en su cuenta de Instagram. Ayer tras el cambio de mando envió "los mejores deseos" al Presidente, y tuiteó la imagen de todos los gobernadores preguntando "¿quién me agrega en la foto?", publicación que se llenó de memes.