Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Bolivia a Chile: la demanda marítima es "irrenunciable"

E-mail Compartir

El Gobierno de Luis Arce valoró la apertura del nuevo Presidente chileno Gabriel Boric para mejorar las relaciones diplomáticas entre ambos países, aunque ratificó que el reclamo marítimo es "irrenunciable".

El canciller Rogelio Mayta dijo que era un "tema importante para nosotros" y que está "en nuestra Constitución como una máxima aspiración. Eso es irrenunciable. Paralelamente, tenemos una relación de vecindad que es ineludible, es una realidad que no podemos soslayar".

Boric el lunes expresó su deseo de reanudar las relaciones diplomáticas con La Paz, aunque advirtió que eso no puede estar supeditado a la entrega de una salida al mar.

El ministro boliviano destacó la "apertura" manifestada por Boric "de manera pública" y también en la reunión que sostuvo el viernes con Arce en Santiago y consideró que ambos países deben avanzar para "resolver los intereses comunes".

También sostuvo que ese "relacionamiento bilateral" que se plantea "debe ser sin condiciones, buscando soluciones creativas y constructivas en temas sensibles y de interés para ambos países" y basarse en principios de "diálogo y confianza mutua".

"Tenemos que ser prácticos en el resguardo de los intereses de los bolivianos, pero en ningún momento dejar de lado la reivindicación marítima", añadió Mayta.

Estudio alerta que la vacunación de refuerzo está ralentizada

E-mail Compartir

El Ministerio de Salud informó ayer 8.716 casos nuevos de coronavirus del país, la primera entrega bajo los 10 mil contagios en 55 días.

El comportamiento de la pandemia era esperado por los especialistas, que apuestan a una estabilización de las infecciones al menos durante marzo.

Pese a lo anterior, un informe del Instituto de Políticas Públicas en Salud (Ipsuss) de la Universidad San Sebastián alertó una caída en el ritmo de vacunación con cuartas dosis en el país. Con datos oficiales tomados hasta el viernes de la semana pasada, el estudio concluyó que se pasó de la aplicación de 63.108 inyecciones diarias en promedio para las terceras dosis, a un 28.001 con cuarta dosis, analizando el mismo período para ambos procesos de vacunación.

El presidente de Ipsuss, el médico Manuel José Irarrázaval, estimó que la caída tiene al menos dos causales.

"Una de ellas es la coincidencia del inicio de la campaña de refuerzo con las vacaciones de verano que puede haber incidido en una postergación de la vacunación; pero también creo que hay otro componente, la pérdida del miedo a esta enfermedad debido a que ha disminuido la gravedad de los cuadros clínicos en relación con lo que vimos al inicio de la pandemia", comentó.

Ex tesorero general de la República será el director del Servicio de Impuestos Internos

E-mail Compartir

El Gobierno le solicitó la renuncia a Fernando Barraza como director del Servicio de Impuestos Internos y nominó en su lugar al economista Hernán Frigolett.

Barraza había sido nominado en ese cargo en 2015 por Michelle Bachelet, quien hizo lo propio en 2014 con Frigolett en la Tesorería General de la República, jefatura que ocupó hasta 2018. Desde ese año se desempeñaba como investigador del Centro de Estudios de Desarrollo Regional de la Universidad de Los Lagos.

Piñera ratificó a Barraza en su segundo mandato.

Sanitaria admite que situación del agua en la capital es "límite"

Ejecutivo dijo que el racionamiento dependerá de las lluvias que caigan este invierno. Una opción es reutilizar las "aguas grises", lo que requiere una ley.
E-mail Compartir

Leo Riquelme - Medios Regionales

El escenario hídrico para la Región Metropolitana sería aún más complejo para este año de lo que pensaba el propio Gobierno, pues ayer la sanitaria Aguas Andinas indicó que no solo la situación de las comunas del sector oriente de la capital es crítica, sino que también la de toda la Región Metropolitana.

"El promedio histórico del caudal del río Maipo es, por ejemplo, 142 metros cúbicos por segundo para un mes de febrero. La media el último año ha sido 79 y hoy día hemos visto hasta de 30 metros cúbicos por segundo. O sea, la situación es muy límite. Y el río Mapocho es un río que es más sensible todavía: la media histórica es 5 metros cúbicos por segundo y hemos visto hasta un metro cúbico por segundo o 0,9 metros cúbicos por segundo en los últimos días", dijo a CNN Chile el director de clientes de la compañía controlada por el grupo español Agbar, Eugenio Rodríguez.

El lunes el Presidente Gabriel Boric comentó que su antecesor, Sebastián Piñera, le informó que la falta de agua en el Mapocho hacía previsible que debiera aplicarse un racionamiento de agua potable en la zona oriente desde septiembre.

Ayer, Rodríguez mencionó que en las otras comunas la posibilidad de restringir el consumo es menor porque tienen al embalse El Yeso como respaldo, aunque insistió en que la "situación hídrica en la Región Metropolitana es crítica".

"Las precipitaciones de invierno son esenciales. De eso dependemos para poder tener un verano más tranquilo, con un suministro seguro", agregó el ejecutivo.

Sin embargo, el pronóstico de precipitaciones para la zona central este año es incluso peor que los anteriores. Ante ello, el Presidente Gabriel Boric en la víspera sostuvo que para enfrentar la escasez una de las herramientas podría ser reutilizar las "aguas grises", que es como se llaman las usadas en el lavado de utensilios o de las personas.

El gobernador regional Claudio Orrego aclaró ayer que para utilizar este recurso se necesita una ley, de la que se habla hace años pero no se concreta. "Mientras en otros lugares del mundo se cuida y reutiliza el agua, en Chile la botamos. No hay consciencia al respecto", catalogó a radio Universidad de Chile la autoridad metropolitana.