Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Inicio de primeros 12 diseños marca el trabajo del plan de zonas rezagadas

Cinco de las seis comunas que forman parte de este programa regional son de Chiloé. El objetivo es impulsar su desarrollo con iniciativas en áreas claves.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

A infraestructura básica de mantenimiento de caminos y a proyectos de agua potable rural estarán enfocados los doce diseños que se ejecutarán este año como parte del trabajo de la Mesa de Convergencia por el Desarrollo de Zonas Rezagadas de Los Lagos que integran 5 comunas de la provincia, además de Calbuco.

Dos son los proyectos por comuna que se desarrollarán como parte de este trabajo público-privado que ya cuenta con el apoyo de nueve empresas acuícolas que operan en la zona, que son las que ayudan a financiar la primera fase: el diseño.

Como parte de esta coordinación que tiene un horizonte de trabajo de cuatro años y que considera avanzar en 32 iniciativas, ayer en Puerto Montt se realizó una nueva reunión en la que se analizó el programa de trabajo.

En este sentido, Patricio Vallespín, gobernador regional, explicó que "con lo que hemos sido capaces de construir y con la colaboración que ya está comprometida, estamos en condiciones de impulsar esto y llegar a los 32 proyectos que queremos sacar adelante en las comunas en que las que por sí solas sería mucho más difícil que estos proyectos estén en condiciones de aprobarse".

Además, destacó "comprometer que esto se va a hacer con eficiencia, con transparencia, de manera tal que el próximo año continuemos en esta dinámica, porque esto es un proceso largo, este plan de zona rezagadas es de mediano plazo".

Quemchi, Queilen, Puqueldón, Quellón y Quinchao son las comunas chilotas que participan de esta iniciativa en la que también está involucrado el Gobierno Regional y la Fundación Huella Local.

Tras la reunión, René Garcés (indep.), alcalde quinchaíno, mencionó que "estuvimos viendo junto a Huella Local para poder avanzar en el diseño de los proyectos que pudiéramos tener. La comuna de Quinchao está considerada dentro de la zona de rezago por la gran cantidad de complicaciones geográficas, de aislamiento y tenemos una cantidad de proyectos que deberían comenzar a trabajarse este año".

Junto con ello, el jefe comunal comentó que "este año tenemos del orden de dos a tres iniciativas; esto tiene un horizonte de 10 años, por lo tanto, pretendemos seguir avanzando en algunos de mayor complejidad como situación de rampas y otros".

Fundación huella local

Por su parte, Gonzalo Vial, director ejecutivo de Huella Local, detalló que "la alianza consiste en que a través de una colaboración del mundo privado hacia el mundo público, a través de la fundación colaboremos con 6 territorios rezagados de la región con el diseño de proyectos. El déficit más grande que tiene el Estado en término de inversión pública no siempre pasa por la de recursos, sino por la falta de capital humano para desarrollar iniciativas de inversión".

Asimismo, el profesional puntualizó que "nosotros vamos a desarrollar proyectos de caminos, energéticos de iluminación fotovoltaica y de agua potable para que estos municipios puedan postular a los fondos públicos que permitan la consecución de los proyectos que están en la cartera".

9 son las empresas acuícolas que se sumaron a la propuesta que partió el año pasado.

Certifican a veintena de vecinas tras capacitaciones en 2 comunas

E-mail Compartir

Una veintena de personas, en su mayoría mujeres, han sido certificadas en dos comunas de la provincia tras participar del Programa de Formación, Capacitación y Empleo (Profocap) y que ejecuta la Subsecretaría del Trabajo y la Corporación Nacional Forestal (Conaf).

Desarrollar y fortalecer competencias personales, junto a la realización de talleres de equidad de género, violencia intrafamiliar y de emprendimiento fueron parte de las acciones ejecutadas en este programa con el objetivo de mejorar sus posibilidades de insertarse en el ámbito laboral formal o fortalecer el microemprendimiento.

De esta forma, ocho fueron las usuarias certificadas en la comuna de Quellón, mientras que ayer 11 personas (10 mujeres y 1 hombre) formaron parte de una actividad similar en Castro.

Margot Almonacid, usuaria, indicó que "yo lo tomé porque era una gran oportunidad porque esto jamás llega a Quellón y somos las primeras en certificarnos en este nuevo programa. Es una gran oportunidad para las jefas de hogar que era capacitarse y seguir estudiando".

El programa consideró un período de capacitación durante cuatro meses, con talleres teórico-prácticos que incluyeron pasantías en empresas de la provincia durante un mes.

Claudia Guineo, jefa provincial de la Conaf, sostuvo que "estoy muy contenta, muy feliz, dado que el programa hacia casi 10 años que no se daba en la provincia y logramos traerlo nuevamente el 2020".