Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Jefe regional adelanta "intervención importante" de la PDI ancuditana

Eventuales cambios al interior de la Bicrim de esta comuna preocupan a la Unión Comunal de Juntas de Vecinos Urbanas. Oficina de Seguridad Ciudadana del municipio evitó pronunciarse, por ahora.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

A casi dos meses de uno de los hechos denunciados y a más de dos meses y medio de otro, siguen las repercusiones por la situación ocurrida al interior de la PDI que dejó un imputado por dos delitos de abuso sexual a mayor de 14 años, en contra de al menos dos funcionarias de la policía civil de Ancud.

En base a todos los antecedentes recabados, los cuales causaron gran revuelo en la opinión pública, la Fiscalía de Ancud solicitó a fines de enero una orden de detención en contra de un funcionario de la Brigada de Investigación Criminal (Bicrim) de esta ciudad chilota, el cual fue denunciado por dos compañeras de labores por acontecimientos presuntamente ocurridos el día 30 de diciembre de 2021 y 20 de enero del presente año.

En conocimiento de la materia, la institución de la policía civil instruyó un sumario administrativo para determinar las circunstancias de qué fue lo sucedido, a fin de establecer eventuales responsabilidades en este ámbito, disponiendo la suspensión de sus labores del presunto culpable.

Frente a ello, el prefecto inspector Gastón Herrera, jefe de la Región Policial de Los Lagos, reveló recientemente que a raíz de lo ocurrido, finalizado el sumario con los resultados propios del proceso, se produciría una intervención en la repartición de la comuna del Pudeto, no especificando los alcances de la misma.

"Hay una intervención que es interna, por lo tanto, no puedo decirle lo que se está haciendo; una vez que termine el sumario administrativo que arroje las conclusiones, vamos a tener que hacer alguna intervención importante", expuso según registró radio Bío-Bío.

"mismo compromiso"

Junto con ello, el detective enfatizó en que estos actos no van en desmedro de la labor que ejerce la institución en la zona. "Nosotros seguimos trabajando de la misma manera, con el mismo compromiso", sostuvo en Puerto Montt.

La posibilidad de amplias modificaciones al interior de la PDI ancuditana ha encendido las alarmas en la comunidad. Adriana Gallardo, presidenta de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos Urbanas, comentó al respecto que "cuando suceden cosas tan lamentables como estos hechos que se dieron a conocer en algún momento, a uno lo sorprenden algunas situaciones porque sería muy lamentable de que empezaran a mover oficinas, reparticiones, por hechos que son totalmente ajenos a la comunidad, que son temas personales".

Consultada sobre este mismo escenario, Claudia Placencio, encargada de la Oficina de Seguridad Pública del municipio local, evitó referirse por ahora a esta circunstancial intervención, hasta no conocer detalles más concretos de aquello.

1 funcionario de la PDI está suspendido y formalizado por abuso sexual a mayor de 14 años.

columna de opinión

E-mail Compartir

Igualdad de género para un mañana sostenible

La pandemia que nos acecha hace ya dos años y el reciente conflicto bélico en Ucrania hacen patente, una vez más, que las mujeres y niñas son más vulnerables en momentos de crisis. Son las primeras en perder el empleo o las oportunidades de educación al asumir más trabajo de cuidados no remunerado, y al enfrentarse a niveles exorbitantes de violencia doméstica y ciberacoso.

Lamentablemente, a las crisis ya mencionadas -y a tantas otras alrededor del mundo-, se suma la climática. Crisis global que tampoco es neutral en cuanto al género, pues son las mujeres y las niñas quienes experimentan sus mayores impactos. El 80% de las personas refugiadas por razones climáticas, son mujeres. Sus tasas de supervivencia son más bajas en los desastres, así como su acceso al socorro y la asistencia, amenazando sus medios de subsistencia, bienestar y recuperación. Los derechos, las prioridades y las necesidades de las mujeres y las niñas son sistemáticamente ignorados por el clima, políticas y programas ambientales y de riesgo de desastres. La violencia de género se intensifica por las crisis y los desastres climáticos y ambientales en el hogar, en el trabajo y en espacios públicos, tal como lo reveló la pandemia.

Las dolorosas e intensas crisis actuales y sus consecuencias nos reiteran la necesidad de actuar de manera urgente de cara al futuro. Es fundamental apuntar a una recuperación sostenible e igualitaria, una recuperación feminista, en cuyo centro se sitúe el progreso de las niñas y las mujeres de todo el mundo. El llamado que realizamos con Sistema de las Naciones Unidas es a enfrentar las duras circunstancias existentes como una oportunidad para repensar, reformular y reasignar respuestas y recursos, profundizando la perspectiva de género y un enfoque eficaz contra el cambio climático y la degradación del planeta. La desigualdad de género sumada a la crisis climática es uno de los mayores desafíos de nuestro tiempo y es el momento de actuar coordinadamente entre todos los estamentos de la sociedad.

Urge una acción climática transformadora para revertir las desigualdades de género históricas que han dejado a las mujeres y a las niñas en una situación de vulnerabilidad desproporcionada. Para garantizar el éxito de estas acciones y su estabilidad en el futuro, las economías deberán ser ecológicas, inclusivas en materia de género y sostenibles y, basadas en data actualizada y desagregada de cómo afecta el cambio climático a las mujeres. Es justamente en lo que estamos trabajando como ONU Chile junto al Ministerio del Medio Ambiente y el Gran Ducado de Luxemburgo. Con dicha información, y más mujeres en puestos de liderazgo en el mundo público y privado, a cargo de elaborar y aplicar políticas verdes y socialmente progresistas, ciertamente seremos más eficientes en la mitigación y reducción de los efectos de la crisis climática.

Derechos y democracia

Las mujeres y las niñas están tomando medidas climáticas y ambientales en distintos niveles, pero su voz y participación no cuentan con el apoyo, los recursos y el reconocimiento suficientes. Las sociedades donde los movimientos por los derechos de las mujeres son activos, la democracia es más fuerte. Como ha dicho el secretario general de la ONU, António Guterres, "cuando el mundo invierte en ampliar las oportunidades de las mujeres y las niñas, toda la humanidad gana".

Chile está en pleno proceso constituyente, a días de volver a votar en el pleno las propuestas de la Comisión de Medio Ambiente. Discusión que se desarrollará con la base del reconocimiento de la existencia de la crisis climática y ecológica como consecuencia de la actividad humana, y el deber del Estado de desarrollar acciones y adoptar medidas en todos los niveles para la gestión de los riesgos, vulnerabilidades y efectos provocados por esta.

Es de esperar que la redacción de la futura carta magna -elaborada por un órgano paritario- considere un modelo de desarrollo sostenible y con perspectiva de género para Chile. De este modo, el país podrá avanzar hacia una recuperación sostenible y feminista.

"Es de esperar que la redacción de la futura carta magna -elaborada por un órgano paritario- considere un modelo de desarrollo sostenible y con perspectiva de género para Chile. De este modo, el país podrá avanzar hacia una recuperación sostenible y feminista".

María José Torres Macho,, coordinadora residente del, Sistema de las Naciones Unidas en Chile