Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
[tendencias]

Experta desmintió mitos de salud sexual y reproductiva post 35

Que después de los 40 años diminuye la fertilidad y que no es necesario hacerse una mamografía si no se tienen antecedentes familiares de cáncer de mama, son algunos.
E-mail Compartir

Natividad Espinoza R. - Medios Regionales

Los temas relacionados con la salud reproductiva y sexual de las mujeres tienen muchos mitos a su alrededor, principalmente debido a la falta de acceso a una educación de calidad y a la vergüenza que algunas sienten al momento de abordar esas materias.

En este contexto, la matrona de la Asociación Chilena de Protección de la Familia (Aprofa) Fernanda Cabrera derribó los mitos más comunes mencionados por las pacientes del área de salud, en su mayoría, mayores de 35 años.

1Después de los 40 años disminuye la fertilidad, por lo que no es necesario el uso constante de métodos anticonceptivos: la matrona explicó que esta creencia es falsa, puesto que depende de cada mujer. "Se recomienda mantener los métodos usualmente utilizados y no olvidar los métodos de barrera para la prevención de infecciones de transmisión sexual (ITS) y VIH (virus de inmunodeficiencia humana).

2Las mujeres mayores ya no sienten placer, ya que se pierde la sexualidad: existe la idea de que a medida que ellas avanzan en edad, la sexualidad pierde importancia en sus vidas. Según la experta, la sexualidad es mucho más que las expresiones sexuales. Además, el placer es una dimensión a la que todas deberían tener acceso y no requiere necesariamente de relaciones sexuales penetrativas.

3La incontinencia urinaria es normal en etapa de climaterio y/o menopausia o luego de un parto y hay que aceptarlo: la incontinencia urinaria en cualquier etapa de la vida de una mujer, puede trabajada por profesionales y puede ser mejorada. Toda persona tiene derecho a recibir atención para mejorar situaciones sobre su salud sexual y reproductiva, sobre todo las que representan molestias para la vida cotidiana.

4Las mujeres deben aceptar que en el climaterio y/o menopausia tendrán síntomas como bochornos, sequedad vaginal y disminución de la libido: existen alternativas para abordar el climaterio en las mujeres, dependiendo de las condiciones de salud de cada una.

5Con el paso de los años el PAP duele: la toma del PAP puede ser un procedimiento incómodo, pero en ninguna situación debería ser doloroso. Para eso, es necesario utilizar el enfoque de derechos en la atención, para que así cada persona pueda comunicar su sentir, y que él o la profesional identifique cómo reducir las molestias.

6Si no hay antecedentes de cáncer de mama en su familia, no necesita hacerse la mamografía: los controles anuales de salud sexual son fundamentales en todas las etapas de la vida. En ellos se indica cuándo tomar exámenes rutinarios como mamografías. Esto permitirá pesquisar cualquier patología de manera temprana.

7Sobre 35 años no se pueden vacunar contra el VPH: la vacuna contra el VPH ha demostrado ser efectiva en personas entre los nueve y 45 años. Si bien lo ideal es vacunarse antes del inicio de las relaciones sexuales, la vacuna beneficia a mujeres con actividad sexual iniciada, incluso si ya se ha tenido una cepa del VPH, ya que puede proteger de otras cepas.

8La picazón o molestias genitales son normales después de los 35: ninguna molestia en genitales debe ser considerada normal.

íntima

E-mail Compartir

5 beneficios del llamado "sexo programado"

El sexo espontáneo pareciera ser el "Santo Grial" de las relaciones sexuales. Como en las películas, donde vemos parejas que se encuentran con las mismas ganas y pasión, exactamente al mismo tiempo, para disfrutar de un encuentro intenso, sin interrupciones, cansancio o distracciones y terminar fumando en la cama.

Pero en la vida real, las cosas suelen ser bastante diferentes. Es poco probable que con el paso del tiempo, aflore el deseo sexual de manera espontánea y al unísono.

Respecto al sexo programado, la idea no es obligarte o forzar el deseo, pero sí disponerte a que te visite, generando el ambiente y las condiciones para que pueda hacerlo.

1 Activa la anticipación y reactiva el deseo. Programar el sexo puede reactivar el deseo, haciendo que la intimidad sea una prioridad nuevamente (si es que ha dejado de serlo). Si pensamos en el sexo como un viaje, por lo general, antes de viajar tenemos programado el día, la hora y el lugar de partida. Si no lo programamos, es probable que no viajemos nunca. Por otro lado, el tener algunas cosas definidas con antelación, no definen que es lo que va a ocurrir durante el viaje. Programar el sexo, al igual que programar los viajes, puede introducir la anticipación y esperar con ansias a que llegue ese día.

2 Ayuda a priorizar el placer. El sexo puede quedar en el olvido cuando tenemos 1000 cosas por hacer, abunda el estrés y el cansancio. Esto es particularmente cierto para las relaciones de largo plazo. Programar tiempos para el sexo ayuda a priorizar esta dimensión, de la misma manera en que lo haríamos con cualquier otro aspecto de la vida que sea importante para nosotros.

3 Es útil cuando hay distintos niveles de deseo. En parejas donde los niveles de interés y deseo son muy dispares, programar el sexo puede reducir la presión del que tiene más deseo, de ser siempre quien tome la iniciativa, sentir que anda "mendigando" y exponerse al rechazo. Para la otra persona puede ser tranquilizador el no exponerse a rechazar a su pareja o sentirse constantemente en deuda.

4Aumenta las probabilidades de tener sexo con más frecuencia. Si no hay tiempo o espacio, no hay sexo. Si no buscamos y priorizamos esos tiempos y espacios en pareja, es poco probable que lleguen de la nada. La satisfacción que pueda surgir de ellos, funcionará como refuerzo positivo. Es decir, aumentará las probabilidades de que se repita la conducta.

5 Puede que ya haya sido la mejor opción y lo hayas olvidado. ¿Te acuerdas de las primeras etapas de tu relación? Por lo general, al inicio de las relaciones, planificamos con bastante cuidado los encuentros para disfrutarlos al máximo. Organizábamos y afinábamos los detalles de nuestras citas y no dejábamos al azar; desde la hora y el lugar, hasta los calzoncillos o calzones que íbamos a usar. Si tienes buenos recuerdos de esos primeros encuentros planificados, puede ser una buena idea retomarlos y volver a disfrutarlos.

Rodrigo Jarpa / @rodrigojarpa, Magíster en Psicología Clínica y doctor en Sexualidad Humana.

Bajar de peso no traería verdaderos beneficios en cuanto a la fertilidad femenina

E-mail Compartir

A las mujeres obesas que buscan embarazarse les aconsejan bajar de peso, pero un nuevo estudio no halló beneficios de fertilidad en adelgazar.

El sondeo aplicado a féminas obesas con infertilidad inexplicable reveló que los cambios en el estilo de vida que permitían perder peso no elevaban más las posibilidades de embarazo y parto sano que solamente subir el ejercicio.

A un grupo se lo sometió a cambios en la dieta y ejercicio, mientras a otro sólo a ejercicio. Al final, 23 de las 188 del primer grupo dieron a luz; entre las 191 del otro, 29 lo hicieron.