Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Preocupan floraciones algales en Chiloé

Consejo del Salmón reconoció que algunas empresas están acelerando procesos de cosecha para evitar mortalidades masivas.
E-mail Compartir

Redacción

Desde hace semanas en distintas zonas de la región se han presentado floraciones de algas nocivas (FAN) de distintas especies, incluyendo Chiloé. A ello hay que sumar que ayer se cerró una nueva área para la extracción de mariscos en Los Lagos, totalizando tres, todas ellas ubicadas en la provincia de Llanquihue (ver recuadro).

Frente a ello desde la industria acuícola se aseveró que ya desde hace meses se viene trabajando en reforzar medidas para poder mitigar y enfrentar de mejor forma los actuales y potenciales eventos de floraciones algales que ocurren con mayor frecuencia e intensidad durante la época estival y comenzando el otoño.

La plataforma Salmon-Expert.cl publicó en las últimas horas la presencia de FAN por la especie Heterosigma akashiwo, "todavía restringida al barrio 10ª", la que podría afectar a centros de cultivo de salmónidos si sigue creciendo y desplazándose hacia otros sectores.

De acuerdo a la fuente, sobre la microalga tóxica que produjo mortalidades el 2021 en el fiordo Comau, en la provincia de Palena, las concentraciones en los últimos días han alcanzado las 15.000 cl/ml en este barrio que corresponde al estero Castro, en base a los datos que maneja la directora ejecutiva de @Fan SPA, Fabiola Villanueva.

Según la profesional citada, desde febrero que otra microalga, Prorocentrum micans, se encuentra presente en el seno de Reloncaví, en la provincia de Llanquihue, causando una mancha que se extiende por varios kilómetros. Actualmente, las concentraciones rondan las 1.000-1.500 células por mililitro (ml) y la floración evoluciona hacia Chiloé.

"Tenemos por un lado la floración de H. akashiwo, restringida al barrio 10a como una mancha de color café-rojizo, más otra mancha de P. micans y un punto donde se juntan ambas. Ambas especies son productoras de sustancias alelopáticas, por lo que se produce una real competencia de espacio entre ambas microalgas, por lo que si predomina H. akashiwo podrían haber problemas", señaló Villanueva, quien llamó a intensificar los muestreos y a estar alerta frente al avance y movimiento de las FAN.

En tanto, el gerente general de Plancton Andino, Alejandro Clément, manifestó a Aqua.cl la ocurrencia de floración en el Archipiélago de Chiloé central, en el canal Lemuy y cercanías: "Las concentraciones del flagelado Heterosigma akashiwo, los días jueves y viernes, aumentaron y durante el fin de semana se han observado intensas manchas".

Ante esta situación, esta empresa se encuentran realizando un monitoreo intensivo en la zona, mediante su Programa Oceanográfico y Ambiental en Salmónidos (POAS).

industria

En tanto, el Consejo del Salmón -gremio que integran AquaChile, Australis, Cermaq, Mowi y Salmones Aysén- reconoce que estos eventos pueden generar mortalidades masivas. "En los últimos años se han vuelto más frecuentes las floraciones de microalgas, debido al cambio climático y alza de las temperaturas del agua. Es por eso que la salmonicultura chilena está avanzando proactivamente con el objetivo de evitar pérdidas de peces por mortalidades masivas y efectos indeseados en el medio ambiente", contó la instancia empresarial con presencia en Chiloé.

Asimismo, sumó que "uno de los objetivos principales de este trabajo de monitoreo y vigilancia es evitar pérdidas de peces por mortalidades masivas y efectos indeseados en el medio ambiente. En lo que va de este año 2022, se han registrado eventos de florecimientos de algas, pero todos afortunadamente han sido episodios controlados hasta ahora. En la Región de Los Lagos, en Chiloé se han registrado en los últimos días eventos de FAN, lo que ha llevado a algunas empresas a acelerar sus procesos de cosecha de salmón para evitar escenarios de mortalidades masivas".

El Consejo del Salmón recordó que encargó a mediados de 2021 un estudio para identificar los puntos críticos y riesgos técnicos, logísticos y regulatorios frente a un evento de FAN en los procesos de extracción, transporte y disposición de las mortalidades bajo diferentes escenarios de magnitud e intensidad.

De acuerdo al gremio, ya se reunió con los organismos que regulan y fiscalizan a la salmonicultura -Subpesca, Sernapesca y SMA- y con SalmonChile y la Asociación de Salmonicultores de Magallanes, otras agrupaciones de la industria, para presentar un avance de los resultados de tal investigación.

marea roja en la región

E-mail Compartir

La Seremi de Salud anunció ayer el cierre de la zona costera de bahía Huenquillahue, en la comuna de Puerto Montt, tras constatar la presencia de marea roja por yesotoxinas en concentraciones peligrosas para el consumo humano, lo que causa cuadros gastrointestinales.

Los niveles detectados de Protoceratium reticulatum en los análisis a moluscos bivalvos corresponden 4,8 miligramos por kilogramo, lo que excede el límite permitido de 3,75 mg por kilo.

Con ello ya son tres las áreas con cierre para extracción de estos mariscos por presencia de estas toxinas, junto a las ya establecidas para estero Rulo y Huito El Rosario, ambas en Calbuco.

Difunden al chorito chilote en feria en EE. UU.

E-mail Compartir

Del domingo 13 al martes 15 se vivió la feria de alimentos marinos más importantes de Estados Unidos. Fue la Seafood Expo North America, en Boston, Massachusetts, cita en que la oficina comercial en Estados Unidos de una empresa con presencia en Chiloé, Camanchaca Inc., enfocó parte de su oferta en presentar y promover el mejillón chileno, con la finalidad de seguir potenciando su posicionamiento en el mercado del país del norte.

La firma exhibió en un estand de más de 240 metros cuadrados una muestra de sus productos de nuestra provincia en sus formatos entero y carne, congelado y empacado al vacío, tanto en sus versiones al natural como con diferentes tipos de salsas, apuntando a los canales food service y retail, para el posicionamiento en consumidor final.

Según la compañía acuícola, la introducción y comercialización de los choritos cultivados por Camanchaca Cultivos Sur aumentaron "fuertemente en diversos mercados durante los últimos años", subrayando la vitrina ofrecida por la feria para "continuar potenciando su venta en el mercado norteamericano, uno de los destinos que tomó gran relevancia en 2021, además de Asia y Europa".

Según los datos de la Sociedad Nacional de Pesca (Sonapesca), en 2021 las exportaciones de mejillones congelados de Chiloé tuvieron un avance de 12% en volumen, alcanzando un total de 98.000 toneladas. Los envíos al exterior totalizaron US$271 millones, significando un aumento de 9% en valor, mientras que la participación de Camanchaca representó el 10,8% de dicho total.

Camanchaca cuenta con una planta de procesos en Rauco, Chonchi, con más de 5 mil metros cuadrados construidos, y posee más de 1.000 hectáreas de concesiones acuícolas en Chiloé para la producción de mejillón chileno. 15 de sus concesiones, es decir, 12 mil toneladas de mejillones, obtuvieron en 2021 la certificación Aquaculture Stewardship Council (ASC).

La firma fundada en 1965 en Iquique y que comenzó operaciones en 1967 en Tomé también presentó en la exposición efectuada en Boston salmones, abalón, atún yellowfin y camarón rojo argentino.