Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios

Invitan al estreno de registro audiovidual de encuentro de cantoras

Desde esta noche estará disponible en Facebook el compilatorio de un conversatorio y un concierto de cinco cultoras de las comunas de Dalcahue y Quemchi.
E-mail Compartir

Hoy a las 20 horas por la plataforma de Facebook (https://www.facebook.com/1er-Encuentro-de-Cantoras-Ancudhttps) se realiza el lanzamiento del registro audiovisual del "Primer Encuentro de Cantoras, Tradición en la voz", un proyecto financiado por el Fondo de la Música, Fomento a la Música Nacional de Raíz Folklórica y de Pueblos Originarios, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

El encuentro que se realizó en agosto del 2021 fue organizado por la cantautora Varinia Paz Viveros, integrante del dúo Tantau, con el objetivo de realzar, valorar y documentar la labor y testimonio de cinco reconocidas cantoras tradicionales de la provincia de Chiloé, para tejer un puente entre ellas y para el encuentro con la comunidad.

Con el registro también se pretende visibilizar el oficio de cantora en el Archipiélago, a modo de constatar que se encuentra en pleno ejercicio y que cada una de ellas es poseedora de un repertorio amplio que deviene de cultores ya desaparecidos. Se indicó que son mujeres que provienen de sectores rurales y que mantienen las tradiciones de sus lugares de origen, participan en fiestas comunitarias, algunas forman a niños en el folclor, otras tejen a telar.

figuras

El proyecto convocó a Margarita Cárdenas de San Juan, Nancy Arrollo de Calen; Alejandra Barrientos de Puchaurán y Maruja Navarro del mismo sector, todas ellas de la comuna de Dalcahue, más Cecilia Bahamonde de Aucar, en Quemchi.

Al respecto, Varinia Paz Viveros señaló que "aquí se encontraron 5 mujeres cantoras de la música de tradición en Chiloé; durante 3 días compartieron, pudieron ensayar, cantar, convivir que es algo que nos interesaba mucho y se realizó de manera exitosa en agosto del año pasado. Ellas dieron un conversatorio en el Museo Regional de Ancud y también un concierto, estos dos eventos fueron distintos, pero nosotros, los integramos en un registro audiovisual".

Sumó que este compilatorio "será lanzado a través de las plataformas de redes sociales e invitamos a todos a ver este trabajo y ver este conversatorio que está muy interesante".

Esta iniciativa contó con el auspicio y colaboración de la productora Chilota Records, el Museo Regional de Ancud, Hostal Nuevo Mundo y Restaurant Indómito. Además de la responsable del proyecto, Matías Jullian fue el encargado de la producción de contenidos y Alonso Núñez estuvo en la producción audiovisual.

"Durante 3 días compartieron, pudieron ensayar, cantar, convivir que es algo que nos interesaba mucho y se realizó de manera exitosa en agosto del año pasado".

Varinia Paz Viveros,, cantautora.

columna de opinión

E-mail Compartir

Los desafíos del arte en Chile

A raíz de la alerta que comunicó Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) sobre la situación "insostenible" de los artistas, en el informe "Re pensar las políticas para la creatividad", es importante ubicarse en la actualidad. Dicho informe es del 2020, cuando el panorama cultural fue golpeado muy fuerte por la pandemia, por ende, fue un año gris donde no se buscaron soluciones concretas, sino hasta el 2021.

Ese año el panorama fue mejorando y la industria cultural fue incorporando nuevos métodos para difundir y darse a conocer, dejando de lado lo presencial y apostando por lo digital. Todas las actividades se volcaron a lo "online", lo que resultó ser una especie de "salvación" para quienes veían sus espacios cerrados, sus obras sin exponerse y sobre todo su trabajo en vano.

Luego de este "parálisis" de creatividad, la industria nacional artística comenzó a enfocarse en soluciones que pudieran generar tanto visualización como retorno económico para sustentarse. Esto pudo lograrse, de manera paulatina, estando aún golpeada la industria, aplicando la transformación digital en el arte: ocupando las plataformas ya existentes (YouTube, redes sociales, Zoom, entre otras), como también apostando a la creación de canales propios. Como es el caso, por ejemplo, de Feria Ch.ACO que en su versión 12 creó su propia plataforma donde difundió todas las actividades que se realizaron paralelamente de manera presencial. También muchas ferias a nivel internacional ocuparon aún más sus recursos digitales para poder llegar a las personas.

Esta apertura digital también permitió que muchos sectores del país, donde el arte es ajeno y no tiene espacio, se diera a conocer. Por ejemplo en comunas periféricas, donde no hay tantos recursos municipales y sus prioridades no les permiten participar de estas actividades. Las regiones también se vieron favorecidas por esta apertura digital, para que sus habitantes pudieran experimentar el arte desde sus hogares. Sin duda que lo digital, en cierta manera, ha ayudado a "democratizar" el arte.

Luego, se generaron espacios de mayor difusión a galerías y sus artistas, promoviendo sus obras y creaciones, y también el proceso creativo en "pandemia" que llegó a mostrarnos obras sorprendentes con diversos sentimientos y vivencias de lo que estaba sucediendo en el país. Sin embargo, en este punto es importante seguir trabajando, ya que los artistas subsisten de la venta de sus obras; por lo tanto, el desafío es generar instancias entre el público de interés que adquiere obras y las galerías. El arte ya no es solo de las "elites", sino que debe ser accesible para todos, tanto en la difusión como en la adquisición.

Acercamientos

También juegan un papel muy importante, el acercamiento de "privados" compañías, entidades y organizaciones que puedan aportar a que esta industria no decaiga, Sabemos que dentro de la industria de la entretención y creativa, el arte es lo que menos se invierte (en comparación a la industria del cine, televisión, música, entre otras) Es por eso, que es absolutamente necesario contar con este apoyo de los "grandes" para poder hacer crecer aún más esta disciplina, y poder estar al nivel de internacionales. No olvidemos que el arte también es nuestra "imagen país" en el extranjero. Sobre todo, si queremos que los artistas tengan una situación sostenible y que otros nuevos puedan entrar al circuito artístico.

Debemos fortalecer, primero, la industria del arte a nivel nacional, sobre todo comenzar a ampliarnos a regiones, para luego comenzar a pensar en la "regionalización" del arte nacional.

"Luego de este "parálisis" de creatividad, la industria nacional artística comenzó a enfocarse en soluciones que pudieran generar tanto visualización como retorno económico para sustentarse. Esto pudo lograrse, de manera paulatina, estando aún golpeada la industria, aplicando la transformación digital en el arte: ocupando las plataformas ya existentes, como también apostando a la creación de canales propios".

Elodie Jane Fulton, directora fundadora de Feria Ch.ACO