Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Municipio y comunidad invitan a la Fiesta de la Manzana Chilota

Primera versión de esta actividad costumbrista se desarrolla hoy y mañana en el sector rural de Candelaria para un potencial público de hasta 1.200 personas.
E-mail Compartir

Este fin de semana Quellón cierra este verano de pocas actividades costumbristas en Chiloé por la pandemia con la primera versión de la Fiesta de la Manzana Chilota, en el sector rural de Candelaria.

Ya todo está dispuesto para a partir de las 13 horas de este sábado iniciar con este evento que pretende reactivar e impulsar a los productores de este tradicional fruto y acercar a los vecinos y visitantes a conocer las distintas preparaciones y derivados.

Maja de manzana, platos típicos, artesanía, música y otras sorpresas serán parte de esta actividad que se desarrollará en el sector de la iglesia Candelaria a unos 20 minutos en vehículo de Quellón urbano, organizada en conjunto entre la comunidad local, la Dirección de Desarrollo Económico Local (Didel) y los programas territoriales del Indap (Instituto de Desarrollo Agropecuario), Prodesal (Programa de Desarrollo Local) y PDTI (Programa de Desarrollo Territorial Indígena, bajo el respaldo del municipio local y la Conadi (Corporación Nacional de Desarrollo Indígena).

"Quisimos que la estrella de actividad sea la maja de manzana", señala Patricio Vásquez, director de la Didel, fiesta que busca potenciar todos los derivados de la manzana, como vinagre, la chicha y diversas preparaciones como kuchen y empanadas, acompañados de gastronomía típica chilota.

"Los asistentes se van a encontrar con diferentes actividades como la maja de manzana en tres versiones de acuerdo con la evolución que ha tenido en el tiempo, como también actividades culturales y música folclórica y ranchera que tanto le gusta a la gente", adelantó.

tres espacios

Según se manifestó, se cuenta con un aforo de 1.200 personas y estará delimitado en diferentes espacios: un área exclusiva como patio de comida, otra de preparación de alimentos y una gran explanada donde se desarrollarán las diversas majas de manzanas y las actividades musicales.

La actividad cuenta con acceso gratuito y solamente se pedirá Pase de Movilidad para cumplir con las restricciones sanitarias.

"Esto tiene que ver con un programa más amplio que tenemos como Prodesal que es el trabajo en la parte técnica de rescatar las variedades antiguas de manzana, ver su utilización y lo que se va a mostrar durante la actividad es básicamente el proceso de elaboración de la chicha, todos los productos y subproductos que pudieran extraerse de la manzana", resaltó Héctor Zúñiga, coordinador municipal de esta repartición.

Sumó que "uno a veces solo conoce la chicha y la sidra, pero también se puede extraer vinagre, destilados, los típicos orejones y hasta harina de manzana que se puede mezclar con la de trigo y hacer diversos preparativos, entre otras cosas".

La fiesta cuenta con el respaldo de la marca de certificación Sipam Chiloé, considerando que el Archipiélago es parte de la red de Sistemas Ingeniosos del Patrimonio Agrícola Mundial; una de las primeras siete declaratorias respectivas que oficializó la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) en el planeta.

columna de opinión

E-mail Compartir

Conectividad para las zonas extremas

Esta semana fui escogido como presidente de la Comisión de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones en la Cámara de Diputados, desafío que asumo con mucha alegría y esperanza. Además, me toca participar en las comisiones de Medio Ambiente y de Zonas Extremas, todos espacios sumamente relevantes para abordar las necesidades de nuestra región.

Es de conocimiento de todos que la conectividad en nuestras zonas rurales y extremas es un desafío y una tarea pendiente. Quienes conocemos esta región sabemos que el transporte acá no se reduce a un sistema de buses que recorra las zonas de una ciudad, sino que también debemos contemplar el acceso a zonas rurales, la movilidad marítima y el uso de avionetas para cubrir las necesidades de las comunidades de nuestra región.

Chiloé cuenta con 60 islas menores y recientemente tuve la oportunidad de compartir con representantes de estas islas que nos dieron a conocer los problemas que les aquejan. Una necesidad urgente es el acceso a lanchas de emergencia que permitan una atención médica oportuna, según nos cuentan vecinos de Quellón; solo en febrero habían fallecido cuatro personas que no lograron llegar a un hospital cercano y atenderse a tiempo. En Quinchao hay 9 islas en el mar interior y en esta comuna los vecinos no cuentan con barcazas para residentes, por lo que deben viajar en barcazas privadas que no presentan una frecuencia adecuada.

Sumemos a esta realidad la altísima congestión vehicular en Castro, el mal acceso a sectores rurales y el deficiente estado de varias calles. Ciudades como Castro reciben un alto flujo de turistas, de hecho, este verano fue uno de los mejores para la zona; sin embargo, este territorio no está habilitado para convivir con tantos automóviles transitando por su calles y es por ello que esto termina siendo un conflicto para residentes que deciden salir de la ciudad en verano, por no poder transitar con tranquilidad.

Esta es una realidad hoy, cuándo aún no finaliza la construcción del Puente Chacao ni el Bypass de Castro, ¿Qué ocurrirá si estas obras no están acompañadas a una mejora en el trasporte público, pavimentación de las calles, acceso a los sectores rurales y mantención a las vías que quedan aisladas por el barro? Probablemente solo se provocará más congestión un sector que ya no da abasto. Otro desafío grande y urgente son las medidas medioambientales que vamos a tener que tomar para resguardar el territorio.

Similar es el caso de Palena, donde el alza de precios ha dificultado la vida de sus residentes y también la posibilidad de crecer económicamente, ya que el nivel de turistas ha bajado producto del aumento de las tarifas de las barcazas, que también transitan solo una vez al día.

Si pensáramos el transporte como un derecho, podríamos entender que mejorar las licitaciones de las barcazas es tan importante como abrir otra línea de metro para que las y los ciudadanos puedan moverse con tranquilidad y a tiempo. El Estado debe proveer garantías básicas de habitabilidad para toda la población por igual y eso siempre va a requerir de un esfuerzo más grande si hablamos de sectores más aislados, pero aunque lleve más tiempo y más trabajo, es importante que se haga y de buena manera.

Los desafíos en transporte y conectividad son enormes, pero desde esta diputación y las autoridades de Gobierno estamos comprometidos con una visión de la conectividad como un derecho, lo que nos lleva a elevar los estándares de las licitaciones, mejorar la fiscalización, aumentar los subsidios y la inversión en infraestructura pública que dé mejores garantías para la movilidad de la población de nuestra región y nuestro país.

"Chiloé cuenta con 60 islas menores y recientemente tuve la oportunidad de compartir con representantes de estas islas que nos dieron a conocer los problemas que les aquejan. Una necesidad urgente es el acceso a lanchas de emergencia que permitan una atención médica oportuna, según nos cuentan vecinos de Quellón; solo en febrero habían fallecido cuatro personas que no lograron llegar a un hospital cercano y atenderse a tiempo".

Jaime Sáez Quiroz, diputado (RD) por el distrito 26