Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

"Leona" Asenjo: la sicopedagoga, música y política que buscará el título mundial de boxeo

La chilena se enfrentará a la mexicana y actual campeona, Maribel Ramírez, el 9 de abril en el Gran Arena Monticello. Cuenta su pasión por el violín desde los 7 años, su experiencia como candidata a diputada y los consejos de Martín Vargas.
E-mail Compartir

Jorge Reyes Patuelli

Al fin llegó. La boxeadora nacional Daniela Asenjo enfrentará a la mexicana Maribel Ramírez el próximo 9 de abril por el Título Mundial Femenino de Boxeo, en la categoría Súper Mosca, después de dos años esperando la lucha retrasada por la pandemia. La "Leona" confiesa que no fue fácil manejar la ansiedad, pero que ese tiempo lo ocupó para entrenar. Además, detalla cómo se metió en el boxeo renunciando a su trabajo como psicopedagoga, su incursión en la política como aspirante a diputada, su amor hacia la música que la convirtió en violinista a los siete años y los consejos de Martín Vargas para quedarse con el cinturón.

Para la noche del sábado en el Gran Arena Monticello, Asenjo se siente segura de que levantarán su mano como la nueva campeona. "Lo veo y lo pienso todos los días, por lo menos tres o cuatro veces me visualizo como campeona del mundo", comentó la chilena.

La deportista, actual número 9 del ranking planetario de la Asociación Mundial de Boxeo (AMB), también es la campeona nacional en la categoría Súper Mosca y campeona latina de la Organización Mundial de Boxeo (OMB) y AMB.

-¿Cómo te preparaste para esta pelea?

-Este combate se viene aplazando hace más de dos años por la pandemia. Luego surgieron otras oportunidades por otros títulos de otras federaciones, pero tampoco se pudieron concretar. Esta sería la sexta ocasión que tengo esta chance de ir por un título. Estoy contenta porque está todo en orden.

-¿Cómo manejas la ansiedad previa a la lucha tras dos años de espera?

-No te puedo negar que en un inicio fue frustrante. Yo me dedico a esto, dejé mi trabajo para dedicarme al boxeo profesional. Obviamente que te genera ansiedad. Por suerte he tenido un equipo detrás que me ha apoyado. No he dejado de entrenar y he ocupado esas ganas y ese tiempo para seguir mejorando aspectos técnicos, físicos y sicológicos. Siento que este es el momento en que me encuentro en mejor forma para llevarme el título.

-Has recibido mucho apoyo, incluso de Martín Vargas. ¿Cómo fue ese encuentro?

-Al profe Martín lo conozco hace años. Nos conocimos en un campeonato amateur cuando me tocó llevar unas competidoras. Siempre tuvimos una buena relación y obviamente que se haya tomado el tiempo de analizar a Maribel Ramírez y darme consejos, para mí es súper importante porque es uno de los referentes más grandes del boxeo que tenemos en el país. Además es un hito generacional porque a pesar de que no esté activo porque tiene sus años, sigue muy informado del boxeo nacional.

-¿Y qué te decía?

-Me dio estrategias de combate. Qué mano tenía que trabajar más para poder entrar en las falencias que tiene la mexicana y así ocuparlas a mi favor. Ahí me estuvo dando un par de consejos técnicos que no puedo decir porque serían parte de adelantar la estrategia.

-¿Qué hacías antes?

-Yo soy sicopedagoga de profesión. Debuté el 2012 como boxeadora, pero recién en el 2018 dejé mi trabajo formal en el colegio. Renuncié.

-¿Cómo te metiste al boxeo, por qué decidiste profesionalizarlo?

-Conocí el deporte, específicamente el kickboxing, a los 18 años. Antes de eso mi vida jamás estuvo ligada al deporte. Yo vengo del mundo de la música, soy violinista desde los 7 años. Me enamoré del deporte. En paralelo estudiaba y trabajaba. Y en el 2018 me di cuenta que quería concentrar todas mis energías en esto. Tomé la decisión de renunciar un día para otro y acá estoy. Fue una apuesta.

-Violinista desde los 7 años, ¿cómo mezclas todo?

-La música fue mi pasión hasta que conocí el deporte. Cambié el violín por los guantes. Siempre fui muy disciplinada. Ahora la música es un hobby, lo hago para relajarme cuando tengo tiempo porque mis días son bastante ajetreados. Por eso siempre trato de seguir tocando porque la música también se olvida.

-¿Cómo es eso de que buscaste un espacio en la política?

-Todo partió para el estallido social. Yo como cualquier ciudadano me sumé a las marchas y a los distintos cabildos en Valdivia. Comencé a trabajar activamente con esto. La gente me empezó a asociar como un rostro político sin yo serlo. A raíz de eso vinieron las elecciones a diputados y me llamaron para ofrecerme un cupo como candidata independiente. En ese tiempo justo había suspendido la pelea por el título. Yo dije ¿por qué no? Puse toda mi energía en eso. Si bien, es cierto no salí electa, fue una experiencia súper linda, era un mundo que no conocía para nada, pero aprendí mucho. Conocí otras realidades aparte de la cultura, la música y el deporte. Logré 4.008 votos para ser una candidatura que la levantamos a pulso con los amigos. Me quedo con la mejor experiencia y en un futuro no me cierro a quizás hacer un aporte desde esa tribuna también.

-Sonaste como posible seremi del Deporte. ¿Qué pasó?

-Me contactaron para ofrecer esta opción. La verdad es que todavía está ahí. No sé nada de eso. Ahora estoy enfocada en el título del mundo y en mi gimnasio, Club K.O.

-¿Hay similitudes en la política y el boxeo?

-Pucha, el boxeo es un deporte de damas y de caballeros. La política es un poquito más… no tan limpia, digamos. Se ven algunas cosas no tan bonitas, un poquito más ásperas. Pero siempre se pueden hacer cosas, cuando me ofrecieron la opción de ir como candidata siempre fue con la visión de ser un aporte para trabajar por y para la gente, porque de cierta forma yo sentía ese compromiso por la gente que me veía como un referente deportivo, social y político. Por eso tomé esa la oportunidad de la candidatura y agradezco a todas las personas que votaron por mí.

"Todo partió con el estallido social. Me sumé a las marchas y me asociaron como un rostro político".