Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Chile usará registros de la NASA para prevenir incendios forestales

Plan brindará datos "casi en tiempo real" de las observaciones que la agencia espacial hace del planeta, lo que agilizaría la detección de áreas de riesgo.
E-mail Compartir

Diego Gotelli C.

Un nuevo aliado para combatir los incendios forestales sumó Chile luego de confirmar un acuerdo con la NASA para usar los registros de la agencia espacial en pos de predecir los siniestros que podrían ocurrir en la vegetación del país.

Serán dos los proyectos en que la Conaf chilena recibirá apoyo de la agencia estadounidensa para mejorar su trabajo preventivo.

Uno de estos planes contempla recepcionar e incluir en las bases de datos locales los registros que captura el satélite Landsat 8 de la NASA, además de los que otorga el sistema de pronóstico global de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos.

Estos registros, explicaron en la Conaf, se utilizarán para predecir automáticamente condiciones extremas de incendios forestales a través de análisis de variables como mediciones de temperatura, humedad y viento, los que al cruzarse con registros de mapas con zonas quemadas en los últimos seis años permitirían identificar anticipadamente áreas de riesgo.

Monitoreo

Hasta ahora, la corporación forestal ya viene realizando el monitoreo y prevención con algunas imágenes satelitales, pero desde el organismo señalaron que con el flujo de trabajo actual se puede demorar entre tres a cuatro meses preparar todos los conjuntos de datos utilizados para el monitoreo de riesgo.

"(Ahora) recurriremos a observaciones de la Tierra hechas por la NASA casi en tiempo real, para mejorar la prevención de incendios forestales y los esfuerzos de tiempo de respuesta", destacó el director ejecutivo de Conaf, Rodrigo Munita.

El segundo proyecto en tanto apunta a usar los registros espaciales para detectar áreas de ocurrencia de rayos y evaluar la composición de su vegetación, a fin de también manejar preventivamente un eventual incendio forestal.

A la fecha, la temporada de siniestros forestales lleva más de 115 mil hectáreas quemadas, un 259% por sobre las 32 mil hectáreas que iban en el año pasado en igual lapso.

Perú crea un robot para ayudar a dictar clases a los reos

E-mail Compartir

Tras dos años estudiando con materiales autoinstructivos en sus celdas, cerca de 1.225 reclusos de la cárcel peruana de Lurigancho retomaron la semana pasada sus cursos presenciales de primaria, secundaria o técnicos. Y lo hicieron con una nueva autoridad en el aula: un robot que ayuda a impartir las clases.

Jovam es el nombre del androide que el centro penitenciario estrenó para apoyar a los maestros. Con un cuerpo de fibra de maíz y fabricado durante siete meses con desechos electrónicos reciclados, el robot baila, sus ojos parpadean cuando habla, responde a preguntas e incluso sabe dialogar en alemán.

En las aulas Jovam se desplaza automáticamente hacia adelante y atrás, sube sus brazos y entona aleccionamientos propios del currículum nacional gracias al software que integra su cerebro, conectado a su cara digital mediante una suerte de red neuronal.

"Jovam escucha la pregunta (...), busca la información en su base de datos y te la brinda", declara su inventor, Walter Velásquez, un joven profesor rural, apasionado por la tecnología y la electrónica, que en el peor momento de la pandemia ya sorprendió a la comunidad educativa peruana con la creación de Kipi, la primera robot capaz de hablar quechua y recorrer a caballo las remotas comunidades de Huancavelica para acercar las lecciones donde ni siquiera llega la radio o la televisión.

Jovam fue creado en el laboratorio de adobe y techo agujereado del colegio Santiago Antúnez de Mayolo, en Tayacaja, a pedido de la ONG alemana DVV International, que promueve la educación en adultos en Perú, para luego ser donado luego al Instituto Nacional Penitenciario.

En el país hay nueve millones de ciudadanos mayores de 15 años, el 27% de su población, que no culminaron la educación básica.

Inédito sitio permite turistear por Valdivia sin salir de casa

E-mail Compartir

Como una forma de difundir las bondades que ofrece Valdivia, la comuna de la Región de Los Ríos creó una plataforma que permite turistear por la ciudad desde cualquier lugar del mundo.

Se trata de un sitio con visitas guiadas a recintos públicos y privados, áreas naturales y atractivos de la ciudad, pero a través de realidad virtual.

La herramienta llamada "Valdivia Virtual" cuenta con una plataforma adaptada para lentes VR -aunque también se puede ver sin ellos- en el cual se puede explorar distintos puntos de la comuna con vistas áreas de alta calidad y en 360 grados de sectores como el río Calle Calle, Isla Teja o el centro de la ciudad.

Desde la altura, el usuario puede seleccionar sitios de interés para recorrerlos mientras una guía narra características de puntos como el Puerto Solar, donde opera el transporte fluvial público; o las instalaciones de las concurridas Cervecerías Kunstmann; además de poder visitar campus de universidades; recintos públicos y el Castillo de Niebla.

única

La plataforma, que según sus impulsores es única en el país, fue financiada por Sercotec y creada por Los Ríos Convention Bureau, corporación que promueve el turismo de reuniones en la región. Para ello, el sitio además permite recorrer hoteles y centros de eventos a fin de incentivar la concurrencia de congresos.