Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Líder gremial discrepa con Chiloé región: "No han hecho un estudio acabado"

Julio Candia, presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Turismo de Castro acusa que "hay que ser responsable" al abordar este proyecto y analizar todas sus aristas económicas, políticas y administrativas.
E-mail Compartir

Julián Gesell Viveros

A poco avanzar la posibilidad de establecer como una nueva región a la provincia de Chiloé, muchas ya han sido las voces que de alguna forma se han mostrado escépticos, o aun no convencidos de la verdadera vialidad de dicha iniciativa.

El tema será abordado el próximo 29 de marzo en sesión de Consejo Regional a desarrollarse en Castro, donde se espera adoptar una postura como CORE sobre esta definición que llegó al debate constitucional previa la recolección de más de 15 mil firmas por Chiloé región.

Julio Candia, presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Turismo de Castro A. G. es de esas voces que todavía desconfían de esta medida, pero se muestra abierto a dialogar y determinar las verdaderas implicancias si se llega a concretar este anhelo de transformar a Chiloé, por sus condiciones particulares, como una nueva región para Chile.

-Actualmente avanza la posibilidad de Chiloé Región en la Convención Constitucional, ¿qué opina de aquello?

-El tema de la constituyente es un tema bastante especial porque aquellos que presentaron el andar del proyecto de Chiloé región, da la impresión de que no han hecho un estudio acabado de lo que realmente significa ser región.

Aquí se habla de la parte económica, de inversión, pero, en definitiva, no nos olvidemos que cuando uno es región, debe tener todo el aparato regional, de todos los seremis, de todos los departamentos correspondientes, tener una capital, tener una provincia. Hay un sin número de cosas que son administrativas que tienen gastos, y que yo me imagino que la gente ha sacado su cuenta de lo que significa tener ese gasto.

-¿Cuál es la experiencia de Valdivia región que conoce?

-Yo tuve la suerte de estar participando algunos años atrás cuando se produjo el tema de Valdivia región. Y muchos dicen, miren como le fue a Valdivia, y a Valdivia no le fue bien. Ojo, Valdivia no quería salirse de la Región de Los Lagos. De hecho, la Ruta 5 que pasaba por la ciudad de Los Lagos, nunca quisieron abrir el puente, porque querían que pasen por Valdivia porque pensaban que cuando la gente pasara por Valdivia, iba a tener muchas más características turísticas. Sin embargo, después aprendió, de que ellos solo podían funcionar y podían trabajar. Lo que ha hecho más grande, y donde tienen hoteles, donde tienen buenos restoranes, además de eso, buenas universidades, buenos hospitales, ha sido por el empuje del turismo en general y el esfuerzo que ha tenido la gente ahí, pero no necesariamente porque se hayan convertido en una región.

-Entonces, a su modo de ver, ¿cuáles son los inconvenientes para que Chiloé se transforme en región?

-La gente debería hacerse una idea de qué significa, quizás ahora que el tema está en la constituyente es refácil hacer el tema de Chiloé región. Pero hacer una región, no es algo que se haga de la noche a la mañana. Es un proceso bastante largo, Valdivia se demoró más de 20 años en poder hacer todo su proceso con gente que realmente sabia del tema político y administrativo.

Entonces cuando yo escucho esto, resulta bastante lógico, y a lo mejor a muchos les gusta, pero hay que ser responsables. Aquí hay una carga económica que se podría venir para Chiloé, y eso no se en qué punto va a ser especial, o ser efectivo, porque no nos olvidemos que si existe una independencia, como lo quiere hacer la constituyente, la pregunta es ¿somos independientes nosotros para poder vivir con lo que tenemos?

-Esa independencia, por ejemplo, económica, ¿la puede potenciar que las empresas tributen en el territorio, en este caso una posible región de Chiloé?

-Pero lo aclaro altiro: los ambientalistas no quieren salmoneras en Chiloé. Entonces ubiquémonos en el contexto. Lo que quedaría aquí seria la industria ganadera, que puede ser la leche, los corderos, y lo que hemos tenido antes, las papas que podríamos trabajar eso, y a lo mejor, los mitílidos, pero la industria salmonera es muy posible que, si se sigue en base a como se está presentando la constitución, es muy posible que tenga que irse.

Entonces, vuelvo a insistir, ¿estamos en capacidad local, administrativa, económica, para hacernos cargo de Chiloé región? Eso hay que preguntárselos a aquellos que andan vociferando a gritos de que quieren región. En mi caso yo lo tengo bastante claro porque tuve la suerte de participar en Valdivia región por más de tres años y estuve en el último proceso cuando esto se llevó a cabo, lo difícil que había sido en el tiempo, y como muchas de las personas que pensaban que iba a ser la panacea, no fue así. Por eso es importante conversar con las personas que hicieron este proceso, que yo me imagino que mucho de lo que están pidiendo lo habrán hecho, habrán hecho un estudio económico, tendrán esas cosas, porque no basta con decir que yo quiero Chiloé región, sino, hay que ser responsables en lo que se quiere para la provincia de Chiloé.

"La gente debería hacerse una idea de qué significa hacer una región, no es algo que se haga de la noche a la mañana".

Julia Candia