Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Referentes de tuberculosis de la Isla se reúnen de forma virtual para abordar estrategias para el 2022

Los profesionales buscan motivar la pesquisa activa de casos para dar oportuno tratamiento.
E-mail Compartir

Con gran convocatoria se desarrolló la primera reunión trimestral de los equipos de tuberculosis de la Red Asistencial de Chiloé, que bajo el lema: "Ganemos tiempo: podría ser Tuberculosis", busca motivar la pesquisa activa de casos para dar oportuno tratamiento.

En la oportunidad, más de 65 funcionarios de la red, dieron vida al encuentro virtual que contó con la asistencia de médicos, enfermeras (os), tecnólogos (as) médicos y técnicos paramédicos de los cinco hospitales y de la Atención Primaria, participaron activamente de la cita virtual, que permitió fortalecer sus conocimientos, consensuando estrategias para mejorar la pesquisa de la enfermedad.

Al respecto, el doctor Augusto Canales, médico del Equipo Técnico de Tuberculosis del Servicio de Salud Chiloé, enfatizó en la importancia de pesquisar a tiempo para dar tratamiento temprano, y de esta forma evitar el contagio en la comunidad.

La jornada se enmarca dentro de las actividades del Programa de Control y Eliminación de la Tuberculosis (Procet) del Servicio de Salud Chiloé.

Actualmente, la incidencia de la enfermedad Chile es de 12,4 casos por cada 100 mil habitantes (cifras año 2020), y aunque se trata de una enfermedad que tiene cura, se sigue lamentando la pérdida de vidas por este mal, reportándose 175 fallecidos en 2020. En lo que va de 2022 se han diagnosticado 2 casos en la provincia, ambos en tratamiento y bajo control.

La clave, aseguró el tecnólogo médico Guillermo Márquez, está en pesquisar lo más pronto posible la enfermedad, no sólo para atacarla a tiempo sino fundamentalmente para evitar el contagio. Durante la pandemia, el personero explicó que las tasas de incidencia han registrado una disminución, pero esta obedece a que la pesquisa también disminuyó, pues los esfuerzos estuvieron centrados en atender la emergencia sanitaria por covid-19.

vacuna

El enfermero del Programa de Tuberculosis del Servicio de Salud Chiloé, David Valenzuela, consciente de la gravedad de esta enfermedad, indica la relevancia de la vacuna BCG como primera medida de prevención para los recién nacidos en el país, que los protege de morir por formas graves de esta enfermedad en sus primeros años de vida, pero que no significa una protección definitiva, por lo que el llamado es siempre a que los funcionarios de salud estén atentos a la población adulta consultante con síntomas respiratorios y no olvidando los signos clásicos de la enfermedad: baja de peso, hemoptisis, sudoración nocturna o fiebre.

De allí la relevancia de crear conciencia en la población, que logren comprender la importancia de acudir a un centro médico cuando una persona presente tos persistente por más de 15 días con flemas, y a los equipos de salud de solicitar el examen respectivo para desechar o confirmar el diagnóstico, e iniciar los tratamientos y controles ininterrumpidamente, pues los casos pulmonares no tratados, presentan letalidad cercana al 50% en el plazo de 2 años.

columna de opinión

E-mail Compartir

Prevención: llegar antes, sí hace la diferencia

Las estadísticas indican que el 71% de niños, niñas y adolescentes en Chile han reportado haber sufrido algún tipo de violencia por parte de sus padres o cuidadores. En contraste, sólo un 31,7% de los niños, niñas y adolescentes de 5 a 12 años vive en hogares cuya crianza es exclusivamente no violenta. Estos datos muestran que en Chile la violencia hacia niños y niñas es frecuente, por lo que es evidente que se trata de una práctica mucho más arraigada de lo que en realidad se piensa. El maltrato infantil ocasiona dolor y sufrimiento a niños, niñas y adolescentes y puede tener consecuencias significativas a largo plazo; el maltrato constituye una fuente de estrés y se asocia a trastornos del desarrollo cerebral temprano, por tanto, corresponde a uno de los problemas más serios y complejos de nuestra sociedad. Frente a esta realidad, además de la reparación, cobra especial relevancia la necesidad de ejecutar programas de prevención, cuyo acento sea el bienestar de los niños, niñas, adolescentes y sus familias, de manera de anticiparse a la vulneración de derechos, un problema grave que afecta la integridad física y psicológica de los niños, niñas y adolescentes desde momentos tempranos de su desarrollo.

Consciente de su misión y su sello, la Fundación Ciudad del Niño se está haciendo cargo de esta realidad, mediante la Terapia de Interacción Padre Hijo (PCIT). Se trata de una intervención breve, basada en evidencia, con datos de su efectividad en más de 20 países, que implica el trabajo simultáneo con niños/as de 2 años y medio a 7 años y sus padres/adultos responsables focalizado en: mejorar el vínculo, promover el aprendizaje de prácticas parentales que fomentan el bienestar de la familia, aumentar las habilidades sociales y de cooperación infantil y disminuir las conductas problemáticas infantiles, tales como desobediencia, hiperactividad, problemas de conducta en clase, quejas y llantos.

La Terapia de Interacción Padre Hijo (PCIT) está siendo implementada en la actualidad en la Región Metropolitana por un equipo de psicólogas de la Fundación Ciudad del Niño, quienes de forma presencial y, a través del juego, realizan un entrenamiento al padre/adulto responsable y al niño/a, entregando retroalimentación inmediata, adaptada a cada problema, a las necesidades de cada niño/a y a las características de cada familia. Dicho entrenamiento incluye dos fases: reforzamiento del vínculo y estrategias de disciplina.

Como Fundación tenemos la convicción de que trabajar con la diada padre hijo es fundamental para anticiparse a situaciones de vulneración que en la actualidad impiden a miles de niños/as vivir una vida plena de derechos. El maltrato hacia niños y niñas puede evitarse; en este proceso es importante que los padres/adultos responsables refuercen el vínculo con los niños/as, comprendan los procesos y las experiencias que viven sus hijos/as, por ejemplo: un ataque de llanto puede ser analizado desde una perspectiva diferente si los padres/adultos responsables comprenden que con esta conducta el niño/a no está buscando molestarlos o incomodarlos, sino que está expresando un contenido que no logra comunicar de otra manera. Es así como la prevención juega un rol fundamental, porque "anticiparse" es imprescindible para generar el cambio que se necesita.

"El maltrato infantil ocasiona dolor y sufrimiento a niños, niñas y adolescentes y puede tener consecuencias significativas a largo plazo; el maltrato constituye una fuente de estrés y se asocia a trastornos del desarrollo cerebral temprano, por tanto, corresponde a uno de los problemas más serios y complejos de nuestra sociedad. Frente a esta realidad, además de la reparación, cobra especial relevancia la necesidad de ejecutar programas de prevención, cuyo acento sea el bienestar de los niños, niñas, adolescentes y sus familias".

Ana María Salinas,, Psicóloga clínica,, Directora programa de prevención PCIT, Fundación Ciudad del NIño