Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Esperan para abril la llegada de la Naviera Puelche al canal Dalcahue

Alcaldes de Curaco de Vélez y Quinchao valoraron la adjudicación de parte del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones para operar con subsidio en la zona.
E-mail Compartir

Alcaldes de las dos comunas de la isla Quinchao, la homónima y la de Curaco de Vélez, aseveraron que el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones adjudicó a Naviera Puelche la operación para el fortalecimiento del transporte marítimo en el canal Dalcahue.

"Nos han informado desde el nivel central que Naviera Puelche cumple con las especificaciones técnicas requeridas, por lo tanto, corresponde ahora notificar a la empresa que fue seleccionada y luego se extiende un plazo de diez días corridos para la presentación de la documentación para la firma del contrato", aseveró René Garcés (indep.), jefe comunal quinchaíno.

De acuerdo al vicepresidente de la Asociación de Municipios de Chiloé, quien visitó recientemente la embarcación Trauco propuesta por la compañía para estos trasbordos, se estima que el sistema podría comenzar su funcionamiento la segunda quincena de abril.

Garcés acotó que "lo que va a suceder es que el Estado va a subsidiar el complemento de las necesidades de transporte en el canal de Dalcahue y que pudiéramos además tener horarios definidos y en la noche para que nuestra comunidad pueda programar viajes que no les son posibles de concretar en el día".

Este proceso correspondió al tercer llamado a trato directo para operar en el servicio marítimo entre las islas Grande de Chiloé y de Quinchao. Tras requerimiento de isleños, el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, entonces encabezado por Gloria Hutt, anunció en enero un aumento en el subsidio y flexibilización en la capacidad de las naves.

Javiera Yáñez (indep. pro PS), alcaldesa de Curaco de Vélez y presidenta de la Asociación de Municipios de Chiloé, mencionó que se trata de una "excelente noticia que viene a mejorar la conectividad en el canal de Dalcahue, sabemos que no es una solución (definitiva); sin embargo, es un gran avance poder contar con barcazas que están siendo subvencionadas por parte del Estado".

pedir bajar los costos

Adelantó que "nuestra próxima pelea es solicitar la disminución de los costos de la pasada, puesto que hace muy poco sufrió un incremento y en el trato directo se incorporó; por lo tanto, lo que nosotros tenemos que exigir al Estado es que la subvención no sea solo a la operación, sino que también tengamos subvención para los costos que implica cruzar el canal Dalcahue".

Garcés, en tanto, cerró que "por primera vez va a haber un subsidio en el canal Dalcahue, por lo que nuestra preocupación ahora está puesta en que podamos avanzar adecuadamente en la implementación de este importante paso para la conectividad de nuestras vecinas y vecinos".

Por su parte, aún no se ha anunciado el nuevo titular de la Secretaría Regional de Transportes y Telecomunicaciones en Los Lagos. TransporTeinforma Región de Los Lagos anunció comenzando la semana que en el área del canal estaban operando las embarcaciones Caleman I, Caleman II y Manpue IV. La naviera histórica en el Dalcahue ha sido la Empresa Marítima Man-Pue Ltda. y el valor actual de pasada en auto es $3 mil ($6 mil el viaje redondo).

columna de opinión

E-mail Compartir

Día Mundial del Agua: recordando su cuidado y buen uso

Ayer se celebró el Día Mundial del Agua en todas sus formas: cuerpos de agua dulce, salada, agua potable, aguas subterráneas profundas y poco profundas. Sin embargo, convivimos también con otro tipo y aspecto de aguas, que lamentablemente generamos nosotros: aguas residuales. Son porciones hídricas que modifican el ecosistema causando estragos tanto a las especies vivas que allí habitan, generando impactos ambientales en nuestra calidad de vida y que percibimos diariamente a través de su aspecto y olor. En este día, es importante recordar que el 70% de nuestro planeta está conformado por este recurso, y el cual recibe anualmente alrededor de 500 mil toneladas anuales de residuos diversos que se alojan tanto en la superficie como en los fondos de cuerpos de agua.

Hay un aumento del 900% de emisión de residuos y, por ende, contaminación de aguas en los últimos 30 años; y lamentablemente la tendencia va en un progresivo aumento, destacándose entre uno de los efectos más nocivos la toxicidad que ha de significar el medio hídrico para sus especies, las cuales no solamente persisten en el sistema acuático, sino que peor aún: se transfieren y afectan la salud de las y los habitantes de la población. Ahora bien, es sabido que se recomienda beber entre un litro y medio y dos litros de agua al día ya que el agua es el elemento más necesario para nuestra vida. Nuestro cuerpo está formado en un 70% de agua, el 95% del peso de nuestro cerebro es agua, nuestra sangre contiene un 85% de agua y nuestros pulmones un 90%. Cada célula de nuestro cuerpo contiene alrededor de un 70-80% de agua.

Pero el agua también cumple funciones aparte de la hidratación de nuestras células y órganos. El agua es el medio donde ocurren reacciones químicas como, por ejemplo, en la fabricación de proteínas, también es el medio de transporte de iones y nutrientes, ayuda a limpiar de toxinas nuestro organismo arrastrando nuestros productos de excreción, participa en la digestión, regula nuestra temperatura corporal y desempeña otras funciones. Sin embargo, para que ello ocurra, debe haber una fuente disponible y en condiciones de ser consumida. En ese respecto, el agua es recurso escaso y limitado, aunque muchas veces no lo parece.

disponibilidad

Es importante recordar que la disponibilidad de agua dulce potable en nuestro planeta alcanza solo un 0,025% de la totalidad del recurso, principalmente almacenada en napas subterráneas poco profundas. De esto, es importante preservar una calidad adecuada y una conducta responsable en términos de su uso. Evitar pérdidas por válvulas mal cerradas; reducir tiempos y flujos de agua en lavados; evitar arrojar residuos a alcantarillados, inodoros e incluso a cuerpos de agua directamente; disminuir el volumen de agua de riego recolectando aguas de otras fuentes, entre otros. A su vez, es importante reducir el uso de productos químicos contaminantes como detergentes, jabones, suavizantes o cualquier producto de limpieza e higiene.

Esta idea, desde un punto de vista doméstico, es trabajable. Pero ¿qué ocurre con el consumo de agua a gran escala producto de las operaciones industriales? En Chile, cerca del 95% del uso de agua es de tipo industrial (siendo el agrícola el más relevante), lo que no solamente implica un efecto sobre la calidad de efluentes posteriores al proceso (o aguas residuales que resultan de los mismos), sino en algo aún más preocupante: la disponibilidad del recurso. Actualmente, el 72% del territorio nacional sufre algún tipo de sequía o estragos producto de lo mismo; efectos sobre la pequeña y mediana empresa agrícola; mortandad de especies e incluso zonas (principalmente en la zona norte y centro-sur del país) sin acceso al agua potable. Muchas han sido las medidas transitorias; principalmente camiones aljibes que proveen de agua en estas zonas. Sin embargo, y durante años, no ha sido suficiente.

Año a año la disponibilidad del agua en nuestro país se reduce, y cada vez son más personas las que no tienen acceso al agua. Año a año el nivel de contaminación de nuestros cuerpos de agua aumenta y sin darnos cuenta, estamos reduciendo nuestra cantidad de agua a consumir y la calidad de estas. Es importante este día, como los posteriores, recordar que si bien Chile es un país privilegiado en acceso a este recurso, no durará para siempre. Debemos ser responsables y cuidadosos con el uso de nuestra agua. La disponibilidad ya está siendo un tema para tratar y año a año aumenta a pasos agigantados.

Cuidemos el agua que aún tenemos y contribuyamos a que ese recurso dure más de lo que ya está por agotarse.

Diego Reyes Espinoza, director de la Escuela de Ingeniería Ambiental de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt y magíster en Matemáticas Aplicadas