Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Israel y Chiloé buscan acuerdo para avanzar en gestión hídrica y reciclaje

Embajadora de ese país se reunió con alcaldes y participó en una serie de actividades en la zona para abordar materias como innovación y educación.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Educación ambiental, provisión y cuidado del agua, seguridad e innovación fueron parte de los temas que consideró una serie de actividades realizadas por la embajadora de Israel en Chile, Marina Rosenberg, en Chiloé. Incluso ayer formó parte de la plantación de árboles en la zona afectada por el megaincendio del 9 de diciembre pasado en Castro.

Una reunión con los alcaldes isleños marcó el inicio de la agenda de trabajo de la diplomática en la zona, la que también consideró una visita al Parque Nacional Chiloé para analizar la posibilidad de proyectos conjuntos en educación ambiental y accesibilidad universal.

Además, en el marco de su paso por la capital chilota también se reunió con una agrupación de artesanos y visitó la "zona cero".

"Agradecer a todos los alcaldes que vinieron hasta aquí a reunirse conmigo a hablar de los desafíos locales de Chiloé y ver cómo la Embajada de Israel en Chile podemos aportar desde la experiencia, especialmente en temas hídricos, pero también en temas de reciclajes y otras temáticas", afirmó la diplomática.

Como parte de este encuentro, en el que también participó el senador Carlos Kuschel (RN), se acordó continuar con las conversaciones que permitan llegar a un acuerdo de colaboración para utilizar la experiencia de Israel en temas de tecnología para soluciones de la escasez hídrica, sino que también en materia de gestión y educación sobre el agua.

Por su parte, Cristian Ojeda (DC), alcalde de Quellón, señaló que "estamos representando a todo este Archipiélago con la idea de hacer una alianza de trabajo en una tema tan importante y sensible como es el déficit hídrico; todos sabemos lo que es Israel en el manejo del agua, en las políticas de agua y otras temáticas importantes como es el manejo del reciclaje".

En tanto, la embajadora se trasladó la tarde de ayer hasta la zona donde se reconstruye parte de las viviendas que resultaron afectadas por el incendio en la población Camilo Henríquez y villa Yungay para colaborar con la plantación de árboles.

En este sentido, Jaime Cárdenas, vocero y representante de los vecinos damnificados de la Camilo Henríquez, mencionó que "este es el inicio para que lo que serán las futuras áreas verdes, que son los proyectos para resguardar los terrenos que quedarán vacíos y nos permite avanzar en la reconstrucción, ya que queremos ver todo esto con áreas verdes; queríamos que esto cambiara y eso está pasando".

A su vez, Isabel Bascuñán, administradora municipal de Castro, valoró la presencia de la diplomática. "Lo que se vino hacer es dar esperanza, sabemos que la naturaleza contribuye, suma, este verde hace este día menos oscuro. Lo que se hizo fue plantar un canelo en la zona cero que tan afectada se vio hace un poquito más de cuatro meses", relató la funcionaria.

Piden extender abastecimiento con camiones aljibes en Quemchi rural

E-mail Compartir

La Municipalidad de Quemchi solicitó la extensión por tres meses de camiones aljibes luego de los primeros meses del año con serios problemas en el abastecimiento de agua potable. La petición apunta principalmente a seguir la cobertura en zonas rurales de esta comuna.

Así lo señaló Pablo Millalonco, encargado municipal de Emergencia, quien indicó que es necesario mantener la dotación de camiones aljibes para la regularidad del recurso en sectores como Pido, Lliuco, Huite, Tubildad, Puerto Fernández (Vertedero y Centenario), Aucar, Guardiamó, Montemar, Choen, Colo, Quicaví y la isla Caucahué.

"Nosotros hicimos la solicitud el pasado 17 de marzo ante la Delegación Presidencial Regional, donde se entregó la documentación necesaria para poder realizar la solicitud, y ahora con la autorización podemos utilizar estos camiones tres meses máximos, aunque puede que lo utilicemos menos tiempo, pero por protocolo ellos determinan tres meses", sostuvo el funcionario.

Según Millalonco, a pesar de terminar con las restricciones en el abastecimiento de agua por parte de la APR municipal en el sector urbano durante febrero y parte de marzo, aún Puerto Fernández ha seguido sufriendo cortes nocturnos.

Así, los camiones cisternas que fueron solicitados desde el diciembre para sector rural estarán disponibles durante abril, mayo y junio, en espera su posible reincorporación tras evaluación de la disponibilidad del recurso hídrico en la zona.

Actualmente las provincias de Osorno, Llanquihue, Chiloé y Palena están declaradas como Zona de Escasez Hídrica según el Decreto N°213 emanado por el Ministerio de Obras Públicas, cuyo terminó es el próximo 7 de abril.