Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Cantautor avecindado en Ancud presenta disco

"El sueño de los coihues" es el nombre del álbum que fusiona diversos estilos con una marcada mirada insular.
E-mail Compartir

El cantautor radicado en Ancud Eduardo Soto lanzará este sábado su disco "El sueño de los coihues", en una actividad con aforo limitado en la Sala de Extensión del Museo Regional de Ancud y que corresponde a un proyecto financiado por el Fondo para el Fomento de la Música Nacional, convocatoria 2021, que cuenta con la colaboración de este recinto dependiente del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (Serpat).

El álbum a través de 11 canciones plasma, según indicó el equipo de trabajo, "una particular cosmovisión isleña a través de un profundo sentir poético donde se ocupan elementos de la naturaleza propios del territorio: manilas, coihues, arrayanes, monte, niebla, mar, entre otros".

"Corazón de arrayán" es el primer sencillo del disco que incorpora rítmicas de pericona, vals, rin e incluso alusiones a los pasacalles religiosos, Eduardo comparte piezas con otras cantoras de la región y del país, como Mariana González y Casandra Paz, predominando en los sonidos el bombo chilote y la guitarra acústica en estilos que cubren el indie-folk, el rock y la balada.

coproducción

La coproducción musical es realizada por Musiclick Producciones de Puerto Montt y cierra el disco cuatro registros en vivo grabados en distintas ciudades del país: Calbuco, Puerto Montt y Valparaíso. De la primera de estas comunas es oriundo Soto, quien lleva 5 años radicado en el norte de la Isla Grande.

El artista previamente publicó los álbumes "Eduardo Soto" en 2010, "Indómito" en 2012 y "Desaprender" en 2014. Su último sencillo está disponible en https://youtu.be/20jPlt7SDxw, a la vez de otras plataformas, existiendo además la página https://www.eduardosotomusica.cl/.

Para la presentación de este sábado a las 18 horas en el exhotel Galeón Azul las invitaciones se deben retirar desde las instalaciones del Museo Regional de Ancud y la Galería Colectivo Carnaval de la misma ciudad.

columna de opinión

E-mail Compartir

La tuberculosis, la pandemia olvidada

¿Ha escuchado hablar de la tuberculosis (TB)? Probablemente en algún libro de historia o por algún relato de la abuela que, con lágrimas en sus ojos, comentaba que un familiar cercano falleció de sombras al pulmón. Hoy todo parece ser distinto y muchas personas creen que esta enfermedad ya no existe; sin embargo, debo contarles que aún está presente en nuestras comunidades y, por ende, en nuestras vidas, con un menor número de casos diagnosticados en comparación a otras patologías de renombre, pero que de manera silenciosa sigue cobrando la vida de cientos de habitantes en nuestro país y del planeta.

El Dr. Roberto Koch el 24 de marzo de 1882 anunció el descubrimiento del bacilo de Koch, que es la bacteria que causa la tuberculosis. En esa época la tuberculosis provocaba la muerte de 1 de cada 7 personas en Estados Unidos y Europa. Un siglo después se determinó por la Organización Mundial de la Salud (OMS) que el 24 de marzo se instauraba como el Día Mundial de la Tuberculosis, un día para educar a la población sobre el impacto de esta enfermedad.

En Chile a fines del siglo XIX y durante la primera mitad del siglo XX la tuberculosis alcanzó niveles de epidemia, con gran número de enfermos y muertos. Debido a estas cifras y gracias a la participación de muchos héroes anónimos, aparecieron las primeras acciones de "lucha contra la tuberculosis" de manera organizada. El panorama mejoró con la introducción de la vacuna BCG (que hoy sabemos protege a los niños de morir por formas graves de TB), la aparición de los primeros antibióticos antituberculosos, la creación del Servicio Nacional de Salud y finalmente la creación del Programa de Control y Eliminación de la Tuberculosis (Procet) como lo conocemos hoy, que, a pesar de todos los escenarios adversos vividos, se mantiene firme en conseguir su objetivo, que es la eliminación de la faz de la tierra de este flagelo.

junto a la covid-19

Hoy, la TB, junto a la covid-19, son las principales causas de muerte como enfermedades infectocontagiosas en el mundo, con 10 millones de enfermos estimados a nivel mundial y 1,5 millones de muertes en 2020. Por lo tanto, debemos saber que aún está presente entre nosotros y si queremos que se mantenga controlada, todos debemos participar para lograr su eliminación: cualquier tos con flemas que dure más de 2 semanas debe ser consultada en el centro de salud más cercano para descartar la tuberculosis. El diagnóstico y todo lo que involucra el tratamiento es gratis para toda persona que pise territorio nacional, independiente de su ubicación territorial, nacionalidad, condición socioeconómica y situación previsional o migratoria.

Hacemos el llamado también a todos los funcionarios de la salud a pensar en la tuberculosis: sospechar siempre de esta patología entre los usuarios, independiente del motivo principal de consulta, y pedir el examen para su diagnóstico.

El llamado, hoy más que nunca, es "ganemos tiempo, podría ser tuberculosis".

"El diagnóstico y todo lo que involucra el tratamiento es gratis para toda persona que pise territorio nacional, independiente de su ubicación, nacionalidad, condición socioeconómica, previsional o migratoria".

Augusto Canales Villegas,, médico del Equipo Técnico de Tuberculosis del Servicio de Salud Chiloé