Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios

Alcaldes piden a ministro Muñoz bajar el precio de las pasadas en el Dalcahue

Cita con el titular de Transportes y Telecomunicaciones se centró en los problemas que presenta la conectividad.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

La conectividad de zonas alejadas de provincia y otros territorios de la región fue el punto central que se analizó ayer en la reunión en el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones. Alcaldes, consejeros regionales, parlamentarios y el gobernador de Los Lagos se entrevistaron en Santiago con el titular de la cartera, Juan Carlos Muñoz, para exponer los problemas que presentan distintos servicios de locomoción, algunos incluso que colapsaron el verano pasado.

Tras la pronta entrada en funcionamiento de un subsidio en el canal de Dalcahue, los alcaldes de ambas comunas de la isla Quinchao también pidieron revisar el contrato, con fin de bajar los precios de las pasadas, solicitando un trato preferencial para los residentes.

En este sentido, Javiera Yáñez (indep. pro PS), alcaldesa de Curaco de Vélez, puntualizó que "le solicitamos (al ministro) poder analizar el trato directo que pronto se viene en el canal de Dalcahue, puesto que nos parece impresentable tener las mismas tarifas considerando que habrá un aporte por parte del Estado".

Además, la abogada y presidenta de la Asociación de Municipios de Chiloé señaló que "hemos planteado ese tema con el alcalde (René) Garcés y esperamos que entre en servicio la operación para ver de qué manera funciona. Consideramos la solicitud de tener tarifas diferenciadas para los residentes y de esa manera poder apoyar una mejor calidad de vida".

También pidieron que, en la medida de lo posible, en este trato directo, que se va a analizar en seis meses más, se incorporen más naves en el canal Dalcahue.

Su par de Quinchao, René Garcés (indep), sostuvo que le expuso al ministro "específicamente lo que ocurre en el canal Dalcahue y el transporte subsidiado de las islas que es una preocupación en nuestra administración y solicitamos que se tomen medidas acciones para solucionar la situación económica de los armadores, en específico los costos que implica la generación de sus servicios".

Gobernador

A su vez, el gobernador regional Patricio Vallespín (DC) comentó que "hay una disposición de un ministro abierto a las consideraciones de las regiones, de los municipios, una disposición que nunca antes se había visto y significa construir en conjunto las soluciones".

Igualmente, detalló que "el conjunto de propuestas que nosotros hicimos fueron encontradas razonables, no es solo un tema de más recursos que probablemente se va a hacer ese esfuerzo, sino que la forma en que se pueda hacer. Quedaron tres cosas súper claras: un tema de calidad de servicio y tipos de contratos que deben garantizarse de mejor manera, así como lo que tiene que ver con los prestadores de servicio y prever la mayor demanda pudiera existir en los veranos y reaccionar antes en los contratos".

Por su parte, el ministro Muñoz resumió que "hemos recibido a esta gran delegación de la Décima Región y para nosotros eso refleja nuestra voluntad de diálogo, especialmente con cada una de las regiones".

Sumó que "el compromiso es mirar todos esos problemas que este verano hicieron tremenda crisis y somos conscientes que el sistema presenta debilidades y fragilidades que tenemos que abordar. La forma de abordarlo es analizar los datos de la forma más rigurosa posible, tener la información y juntos ir identificando formas de poder ir abordándolos".

Para avanzar en esto, el secretario de Estado anunció que "vamos a armar un equipo de trabajo para ir abordando todos esos temas que pasan por el transporte para los escolares, por revisar el subsidio, mejorar las condiciones de los operadores y los vamos a ir mirando cada uno en su debilidad".

6 meses se extiende el trato directo subsidiado que comenzará a operar entre las islas Grande y Quinchao.

Chiloé sumó otro fallecido por covid y llegó a las 362 muertes confirmadas

E-mail Compartir

A Ancud corresponde el nuevo fallecido debido al coronavirus reportado ayer por la Secretaría Regional Ministerial en la provincia, con lo que el Archipiélago acumula 362 confirmados desde el inicio de la pandemia y otros 94 probables. De total de decesos, 79 se han producido solo en lo que va del año.

Según el reporte de Salud, ayer la provincia sumó 83 nuevos contagios, los que se distribuyen en 44 en Castro, 6 Ancud, 6 en Chonchi, 6 en Dalcahue, 2 en Puqueldón, 7 en Queilen, 10 en Quellón, 2 en Quemchi y 1 en Quinchao.

De esta forma, la provincia llegó a los 35 mil 819 infectados desde el inicio de la emergencia sanitaria, de los que ayer había 311 activos.

Además, a 31 llegaban las personas que se encontraban internadas en los centros asistenciales de la provincia, de las que 17 estaban en el Hospital de Castro: 6 en aislamiento, 5 en tratamiento intermedio y 6 en cuidados intensivos conectadas a ventilación mecánica. También había 11 pacientes en aislamiento en el Hospital de Ancud y otros 3 en la misma condición en el Comunitario de Achao.

Justamente hace dos años se oficializó el primer caso de covid en Chiloé.

Diputados piden un subsidio para el controlar las alzas del precio del pan

E-mail Compartir

Implementar un subsidio para controlar el precio del pan y los productos de la canasta básica de alimentos que utilicen harina de trigo en su producción busca un proyecto de resolución que fue presentado por un grupo de diputados, entre ellos Héctor Ulloa (indep.), representante del distrito 26.

"El alza del precio del pan que ha aumentado prácticamente un 20% durante los últimos 3 meses, es un hecho que afecta a cientos de familias, no solo de la Región de Los Lagos, sino del resto del país y, por tanto, como bancada (del PPD e independientes) hemos solicitado al Presidente (Gabriel) Boric, establecer un subsidio que tienda a disminuir o a estancar el precio del pan, que prácticamente llega a los 2 mil pesos actualmente", sostuvo el parlamentario.

El exconcejal de Puerto Montt dijo que la riqueza territorial "existe en todo el país" y por ello, además del proyecto de resolución, plantea la necesidad de que sea aprobado un nuevo rescate de los fondos de pensiones junto a la estabilización de precios de los combustibles. Según Ulloa, el alza consecutiva de productos básicos está afectando "duramente" a los bolsillos de los chilenos.