Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios

Difunden serie de cortos documentales sobre oficios tradicionales

Proyecto rescata antiguas labores de vecinos de la costa del Pacífico de la comuna de Chonchi.
E-mail Compartir

Julián Gesell Viveros

Con la exhibición a los mismos protagonistas de las historias, se dio el vamos a la difusión a una serie documental que busca rescatar oficios tradicionales de Chonchi.

En el área de administración de Conaf (Corporación Nacional Forestal) al interior del Parque Nacional Chiloé, se exhibieron los cuatro cortometrajes que incluye "Relatos comunitarios chonchinos", trabajo audiovisual que testimonia antiguas labores de la costa oeste de esta comuna chilota.

Las piezas, de 7 a 15 minutos de duración, fueron producidas por el Departamento de Cultura del municipio local y realizadas por el destacado documentalista chilote Rory Barrientos.

Entre los relatos seleccionados están los de Rosendo Cuyul Márquez en la recolección de cochayuyo en los sectores de Cucao y Rahue; la extracción de oro en playas de Cucao y Rahue, a través de la experiencia de Francisco Cuyul Caipillán y familia; el trabajo artesanal con la fibra vegetal ñocha con Sandra Cosme Delgado junto a artesanas del sector de Huentemó, y la fabricación de violines a cargo de Roberto Panichine Márquez.

"La intención era realizar estos documentales que dejaran testimonio de actividades laborales tradicionales que se han hecho en la zona de la costa del Pacífico de nuestra comuna, específicamente en las áreas de Cucao, Rahue, Chanquín y Huentemó", señalo Nicolás Álvarez, encargado del Departamento de Cultura de Chonchi.

Se trata de un proyecto financiado con aportes del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su programa Red Cultura en la línea de Proyectos Culturales de Estrategias de Sostenibilidad 2021.

Fueron siete meses intensivos de trabajo liderados por el =realizador castreño junto al equipo integrado por César Rincón como operador de dron, con música de Claudio Pérez y la producción ejecutiva del propio Nicolas Álvarez.

Peligro de extinción

"Justamente la misión de documentar era la de poner en valor estos oficios que se van a extinguir por temas de modernidad o por comodidad de las nuevas generaciones. Entonces, en cada oficio que se ve, que se rescató son como los últimos familiares, o quedan muy pocas familias que se dedican a cada oficio", destacó el director que fue premiado en Vladivostok, Rusia, en septiembre de 2019 por su documental "El Guru".

Se espera en los próximos días realizar otra exhibición en el Cecrea (Centro de Creación Artística) Castro, y ya hay un capítulo de libre disposición en el canal de YouTube del realizador (Rory Barrientos lamas). Lo propio sucedería en el sitio electrónico Chonchipatromonial.cl.

Pianista y productor isleño repasa trayectoria y revela planes en Chile y el exterior

Juan Pablo Navarro destaca que impulsa la carrera de otros chilenos.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

Con más de dos décadas vinculado a la música, el pianista y productor oriundo de Castro Juan Pablo Navarro, de 34 años, repasó su carrera, la cual lo ha llevado a trabajar en conjunto con destacados artistas nacionales como Américo, Luis Pedraza y Ricky Santos, de la mano de Salo Loyo, el pianista y compositor de Luis Miguel por más de 25 años.

Sus inicios artísticos datan desde los 7 años de edad, propiciado por su padre, también músico. A los 10 años participó de clases formales con Gabriel Coddou, connotado profesor de piano. Al finalizar su enseñanza media se trasladó a vivir a Santiago de Chile, lugar donde da inicio a sus estudios en la carrera de Composición Musical y Arreglos Orquestales en la Escuela Moderna de Música.

A finales de la década del 2000, comenzó su periplo por diferentes canales de televisión capitalina, como Megavisión (hoy Mega) y Chilevisión. De forma paralela, por aquella época dio inicio a JP Navarro, compañía cuyo objetivo fue la de dar cabida y otorgar facilidades para que una serie de músicos emergentes de la zona sur pudiesen acceder a grabar discos. Ello, además de concretar otras iniciativas musicales que le han permitido desarrollarse en el extranjero, desempeñándose por ejemplo en estudios de Los Ángeles, Estados Unidos, y distintas regiones de México.

también profesor

Actualmente el artista isleño imparte clases como profesor de música en establecimientos educacionales del sur de Chile, entregando conocimientos a las futuras generaciones. Asimismo, su proyección internacional lo llevó a firmar en el 2017 por la compañía internacional Luna Nueva Music, liderada por Salo Hoyo, desempeñándose como productor musical e instrumentista.

Así lo relató Navarro: "Desde el año 2017 en adelante yo empiezo a viajar constantemente al extranjero, Estados Unidos, México, y hemos producido a diferentes artistas nacionales e internacionales; de los conocidos está Américo, Luis Pedraza, ahora estamos con un artista que se llama Ricky Santos".

Respecto a lo realizado en las últimas semanas, el castreño detalló que "volví a ir al extranjero hace poco y ahí estamos trabajando con el artista de Chile, Ricky Santos, que está desarrollando su carrera empezando desde México hacia el sur".

En cuanto a las proyecciones de su carrera, el chilote confesó que "los próximos meses vuelvo a ir al extranjero, ahora estuve en Puebla, ahora se supone que vamos a Monterrey al parecer en abril, después vuelvo al sur y después me vuelvo a ir (al exterior) como en agosto".

Medios Regionales