Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Ancud: municipio trabaja en cartera de proyectos por casi $30 mil millones

Jefe de la Secplan detalló que se trata de 107 iniciativas en etapa de formulación, postulación o sin financiamiento para este 2022.
E-mail Compartir

La Municipalidad de Ancud se encuentra trabajando con una carpeta de proyectos para este 2022 por cerca de $30 mil millones, involucrando 107 iniciativas, incluyendo largos anhelos como el nuevo Centro de Rehabilitación del Club de Leones local y el Cuartel de la Tercera Compañía de Bomberos.

Juan Carlos Silva, director de la Secretaría Comunal de Planificación (Secplan) del municipio detalló las cifras. Dijo: "Hoy día tenemos 29 proyectos en formulación con un monto cercano a los $9.900 millones. Entre ellos están los proyectos FRIL (Fondo Regional de Iniciativa Local) y un sinfín de proyectos", poniendo de ejemplo el del recinto para la entidad leonística. "Están armándose y nosotros esperamos las recomendaciones o las aprobaciones prontamente", señaló.

Asimismo, el funcionario consistorial destacó que hay 11 propuestas en postulación por $8.000 millones, las que están siendo observadas por las distintas fuentes de financiamiento. En aprobados con financiación existen 14 proyectos por $1.129 millones, por los "que se requieren los trámites administrativos, los convenios correspondientes que permitan que los proyectos puedan a avanzar hacia la fase de ejecución", aclaró Silva.

Y hay también algunas iniciativas técnicamente sin recursos asegurados: 10 por $3.300 millones. "En licitación tenemos siete proyectos por $368 millones aproximadamente y en ejecución, 31 por $5.540 millones. Ahora, también es importante que la comunidad sepa que la fuente financiera mayormente es el FNDR (Fondo Nacional de Desarrollo Regional), Gobierno Regional, o Subdere o el Minvu requiere de procesos que son lentos, por eso estamos en esta fase", consignó el personero, reiterando que se aguardan los visados correspondientes.

los emblemáticos

En ese sentido, Silva indicó que hay iniciativas emblemáticas que se espera se resuelvan rápido debido a que son muy esperadas por la comunidad, "como el diseño del Centro de Rehabilitación (de Ancud), algunos pavimentos participativos, algunas sedes, algunos proyectos de agua potable rural (APR), pero es un despliegue que hace el equipo técnico que trabaja en la Secplan y que también es bastante extenso, pero que nos permite tener una cara una buena cartera en caso de que surjan nuevas fuentes financieras para poder presentarlos".

columna de opinión

E-mail Compartir

Los desafíos socioambientales del Presidente Boric para la Patagonia

Qué duda cabe que vivimos en un momento histórico para nuestra especie humana, con una emergencia climática y ecológica de enormes proporciones, que nos tiene en una de las más grandes encrucijadas para este Homo sapiens: ¿se puede seguir creciendo ilimitadamente en un planeta finito?

Complejo momento global en que le ha tocado asumir responsabilidades al nuevo Presidente Gabriel Boric y su equipo de Gobierno, con enormes riesgos, pero también oportunidades.

Los impactos comprobados de las actividades económicas humanas (antrópicos) han llegado al exceso de tenernos al borde del colapso, en medio de la sexta extinción masiva de especies, todos efectos que ya vemos en nuestra ecorregión marina Chiloé-Taitao, que va desde la desembocadura del río Maullín, Los Lagos, hasta la península de Taitao, en la Región de Aysén.

Este maritorio insular y patagónico se había caracterizado durante mucho tiempo por sus enormes riquezas en especies nativas y también por ser su reconocimiento mundial, por parte de prestigiosas organizaciones internacionales, como "de esperanza para la biodiversidad marina del planeta"; ambas categorías que lamentablemente tenemos en "peligro crítico de extinción" gracias al modelo político/económico chileno al que llamo "capitalismo salvaje" y su "Estado ausente".

Lo anterior permite que (casi) cualquier actividad extractivista o explotación de recursos naturales se instale con escasa regulación/fiscalización y haga prácticamente lo que se le antoje, al punto de tener casi todas las pesquerías nativas sobreexplotadas. Y qué decir del estado de nuestros otrora prístinos fiordos y canales hoy en la UCI por la indiscriminada instalación de la industria acuícola, principalmente salmonera, amenazando ecosistemas que son hábitats prioritarios para grandes cetáceos como la ballena azul o el delfín chileno, endémico de estas aguas. Sumado a esto, está la carencia de una estrategia de conservación efectiva que permita una mayor protección de todas las especies de cetáceos y de nuestros bosques de macroalgas, quizás el mayor ecosistema/solución basado en la naturaleza que puede frenar la emergencia climática, siendo el mayor secuestrador de carbono del mundo.

"oportunidad histórica"

Nuestros maritorios son potentes estabilizadores climáticos y el Presidente Boric tiene la oportunidad histórica de dar respuestas e implementar soluciones, no solo para esta ecorregión marina, sino para toda la Patagonia. Tiene que resolver la descontrolada expansión acuícola que ha encontrado en las áreas protegidas de Aysén y Magallanes sus nuevos horizontes, para lo cual será fundamental el proponer un nuevo pacto socioambiental donde el sector público, sector privado y sociedad civil podamos encaminarnos de manera concreta hacia un desarrollo sostenible y a escala humana.

Estudiar la capacidad de carga de nuestros mares, frenar inmediatamente la expansión acuícola descontrolada, investigar nuestros ecosistemas marinos frágiles al cambio climático, conservar efectivamente nuestras áreas protegidas, aumentar al 10% de protección a las ecorregiones subrrepresentadas y elaborar una nueva política nacional acuícola de pequeña escala, nativa y sostenible, vienen a ser los principales retos. Comprender que esto también genera crecimiento y empleo, es el desafío.

¿Qué pasaría si el apoyo financiero vía multimillonarios subsidios dados por décadas a la industria acuícola se diera a los desafíos aquí planteados? Otro sería el cantar y la música, y quien puede comenzar a tocar es el Presidente Gabriel Boric. Para eso fue elegido.

"Este maritorio insular y patagónico se había caracterizado durante mucho tiempo por sus enormes riquezas en especies nativas y también por ser su reconocimiento mundial, por parte de prestigiosas organizaciones internacionales, como "de esperanza para la biodiversidad marina del planeta"; ambas categorías que tenemos en 'peligro crítico de extinción'".

Juan Carlos Viveros Kobus, coordinador territorial del Movimiento Defendamos Chiloé