Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Salida de convencional de la DC enturbia discusión por sistema legislativo

Negociaciones para tener un Congreso de los Diputados y un Congreso de las Regiones no convence a Fuad Chahín. Teme que haga "peligrar la democracia".
E-mail Compartir

L. R. C. - Medios Regionales

Una baja sufrió ayer la mesa de negociaciones de los comités para convenir una propuesta que resuelva el conflicto generado sobre el rol que tendrán la Presidencia del país y el poder legislativo en la propuesta de Constitución que se está redactando.

El expresidente de la DC y representante del partido en la Convención Constitucional, Fuad Chahín, decidió bajarse sosteniendo que se está fraguando un "engendro" con las atribuciones que se le pretenden dar al "Congreso de las Regiones", que es una alternativa a la supresión del Senado, como pretende realizar parte importante de la centroizquierda, manteniendo un Congreso de los Diputados.

"Se le cambió el nombre y se le puso uno menos feo que el Consejo Territorial, pero al fin y al cabo en la práctica seguirá siendo un león sin dientes. Es un engendro que no va a funcionar, yo no voy a ir a negociar el 'chaucheo' en una mesa donde siento que se tomó un rumbo nuevamente para al corto plazo terminar la democracia", dijo.

Según las conversaciones, el Congreso de los Diputados sería la cámara de ingreso y salida de los proyectos, mientas que el de Regiones tendría atribuciones en cuestiones electorales, sobre el Congreso, el Ejecutivo y contralores.

"No voy a ser cómplice y prefiero salirme de esa mesa para tener plena libertad de votar en contra", agregó.

De acuerdo a CNN Chile, el convencional comunista Marcos Barraza mencionó que Chahín ha tenido una actitud "obstructivista". "Él está con ansiedad y angustia porque ve que avanza la discusión sobre un sistema político que genuinamente represente las expectativas populares", agregó.

El resto de los colectivos se expresó de acuerdo con el avance de las negociaciones, que se sostiene en un "bicameralismo asimétrico".

Arturo Zúñiga (UDI) acotó que trabajan por un sistema presidencial con bicameralidad. "En ese sentido, vamos a poner todo de cada uno de nuestros colectivos para lograr un acuerdo que nos dé estabilidad para nuestro país", expuso.

Fiscal nacional abre investigación interna por huida de Karen Rojo

E-mail Compartir

La huida de la exalcaldesa de Antofagasta Karen Rojo horas antes que la Corte Suprema mantuviera el miércoles a firme su condena a 5 años y un día de prisión por fraude al fisco sigue remeciendo al Ministerio Público, al que se han orientado los reproches por no haber solicitado una orden de arraigo que le hubiera impedido salir del país.

Ayer, el fiscal nacional Jorge Abbott instruyó la apertura de una investigación administrativa para establecer si la Fiscalía Regional de Antofagasta tuvo responsabilidad en no asegurar que la acusada, ahora condenada, cumpliera su condena.

Rojo tuvo la medida cautelar de prohibición de salir de Chile por unos meses en 2018, tras ser formalizada junto a otro funcionario por la contratación de una asesoría política con miras a su reelección, lo que se hizo con platas destinadas a salud y educación a través de la Corporación Municipal de Desarrollo Social de Antofagasta.

Sin embargo, la cautelar de arraigo inicial fue bajada por la Corte de Apelaciones y, de acuerdo a los antecedentes disponibles, ni la Fiscalía ni los querellantes del caso solicitaron su reposición.

Abbott dispuso que a cargo de la investigación administrativa quedara el fiscal regional de Atacama, Alexis Rogat.

Rojo, exalcaldesa afín a Chile Vamos, voló a Ámsterdam y el Ministerio Público inició el jueves los trámites a través de Interpol para lograr su localización y posible extradición.

Presidente Boric expresa su deseo de unir a las coaliciones oficialistas

E-mail Compartir

Durante toda la mañana de ayer y parte importante de la tarde estuvieron reunidos en el Palacio Cerro Castillo de Viña del Mar el Presidente Gabriel Boric, sus ministros, parlamentarios y representantes de los partidos que apoyaron su candidatura, como fueron los aglutinados en torno a Apruebo Dignidad y a los llamados socialistas democráticos, que son el PS, el PPD, el PL y el PR.

En el encuentro el mandatario admitió que cada uno de esos bloques aún están "cuajando" internamente, pero le expresó a los dirigentes que su deseo es que ambos confluyan como una sola coalición oficialista.

"Se va a dar en la medida en que logremos construir confianza y unidad estratégica", le dijo el Presidente a los dirigentes, a quienes les añadió que en su Gobierno no habrá "partidos de primera y segunda categoría".

La diputada Lorena Fries (indep. pro CS) admitió que las colectividades están aún en una etapa de "pololeo"; la senadora socialista Isabel Allende añadió que la coexistencia de dos coaliciones en un mismo sector es una "situación curiosa", pero agregó que los acercamientos deben ser resultado de un "proceso"; a lo que se sumó el pepedé Ricardo Lagos Weber, quien manifestó que la idea era "darle gobernabilidad al país".

Entre los ámbitos que se acordaron priorizar en el Gobierno en la jornada está una recuperación económica "inclusiva".