Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Los Óscar tienen sus claros favoritos

"Bestia" le podría dar hoy a Chile su tercera estatuilla, mientras que "CODA" le pisa los talones a "El poder del perro" como mejor película. Y en las actuaciones las preferencias las lideran Will Smith y Jessica Chastain.
E-mail Compartir

Marcelo Macellari C. - La Estrella de Valparaíso

Por segundo año consecutivo, Chile está en la competencia por el Óscar. En 2021 fue el documental "El agente topo" y ahora el cortometraje animado "Bestia", dirigido por Hugo Covarrubias y con el viñamarino Tevo Díaz como productor, compite por la estatuilla dorada (misma que obtuvo "Historia de un oso" en 2015), corriendo con fuerza tras ganar el premio Annie, exclusivo de la animación. Con ello, sería el tercer galardón para Chile luego del triunfo de "Una mujer fantástica" en 2018.

Sin embargo, la Academia decidió que la premiación de la categoría en la que compite la producción nacional inspirada en la agente de la Dina Ingrid Olderock no será televisada, lo mismo que otros siete rubros, entre ellos mejor documental, edición y sonido, con el objetivo de aligerar la gala y repuntar la audiencia de la ceremonia programada para este domingo desde las 21 horas (por TNT, TNT Series y CNN Chile ) desde el Dolby Theatre de Los Ángeles, la cual será conducida por las comediantes Wanda Sykes, Amy Schummer y Regina Hall, después de tres años sin un anfitrión.

La decisión de la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de Hollywood desató polémica, pero hoy la atención está centrada en los favoritos de la edición número 94 del galardón más mediático de la industria del cine, que con el paso de los meses han ido cambiando, por lo cual no se descartan los triunfos sorpresivos.

Al inicio de la temporada de premios "El poder del perro", una deconstrucción del western y sus arquetipos bajo la dirección de Jane Campion, partió arrasando con los galardones de los círculos de críticos de Estados Unidos, en los Globos de Oro y los Bafta (el "Óscar británico"). De ahí, la racha paró y le salió competencia al camino: "CODA".

La cinta, remake de la película francesa "La famille Bélier" (2014) y triunfadora en Sundance 2021, viene de ganar tres galardones claves: mejor elenco del Sindicato de Actores, mejor película del Sindicato de Productores y mejor guion adaptado del Sindicato de Guionistas, todos con miembros que votan en la Academia.

La historia sigue a Ruby, quien como una 'CODA' (hija de adultos sordos), es la única persona oyente en su familia. Cuando el negocio de pesca familiar se ve amenazado, ella se encuentra dividida entre perseguir su amor por la música y su miedo a dejar a sus padres.

No obstante, juega en contra de "CODA" el hecho que su directora, Sian Heder, no esté nominada. Por ello, si la Academia quisiera premiar una película familiar y más convencional que "El poder del perro", la balanza se podría inclinar hacia "Belfast", el drama semiautobiográfico de Kenneth Branagh sobre el convulsionado ambiente político y social de Irlanda a fines de los '60, visto a través de los ojos de un niño de 10 años.

Las otras nominadas en la categoría de mejor película son la nueva versión de Steven Spielberg para el clásico musical "West Side Story", la sátira sobre el fin del mundo "No mires arriba", con un cometa que cae en el mar frente a Chile, dirigida por Adam McKay ("Vice"); el relato coming of age de Paul Thomas Anderson "Licorice pizza"; la épica de ciencia ficción "Duna", según la versión de Denis Villeneuve ("Blade Runner 2049"); el thriller del mexicano Guillermo del Toro "El callejón de las almas perdidas"; el biopic "King Richard", de Reinaldo Marcus Green, y "Drive my Car", la reciente película del realizador japonés Ryûsuke Hamaguchi ("La rueda de la fortuna").

"Drive my Car" también compite en la categoría de mejor película internacional, donde aparece como gran favorita. Ganadora del premio al mejor guion en Cannes 2021, obtuvo también los reconocimientos a mejor película del año que otorgan los prestigiosos círculos de críticos de Nueva York y Los Ángeles, superando a "El poder del perro", así como el reciente Globo de Oro al mejor filme extranjero.

Basado en un relato corto de Haruki Murakami, autor de "Tokio Blues" y uno de los novelistas contemporáneos más celebrados, el filme avanza en el tiempo de la misma forma en que sus protagonistas, un dramaturgo (Hidetoshi Nishijima) y su joven chofer (Tôko Miura), recorren día tras otro la ciudad de Hiroshima, donde el primero ensaya la obra teatral "Tío Vania", el clásico de Anton Chéjov.

Mejor dirección

Jane Campion hizo historia en esta versión de los Premios de la Academia, al convertirse en la única mujer nominada en dos oportunidades a la estatuilla como mejor cineasta. La anterior fue en 1993 por "La lección de piano", que le valió también ser la primera fémina en ganar la Palma de Oro en Cannes. Ahora, la directora neozelandesa es la favorita para alzarse con el galardón por "El poder del perro", que cuenta la historia de dos hermanos copropietarios de un enorme rancho, Phil (Benedict Cumberbatch), que se muestra agresivo y manipulador, y George (Jesse Plemons), quien es amable y sensible. Las diferencias entre ambos se profundizan cuando George presenta a su nueva esposa (Kirsten Dunst), quien se instala en el rancho junto a su hijo (Smith-McPhee).

De ganar, Campion sucedería a Chloé Zhao, quien el año pasado se alzó como la segunda ganadora en el apartado de la mejor dirección, tras el triunfo en 2009 de Kathryn Bigelow por "The Hurt Locker". El resto de mujeres nominadas en esta categoría a lo largo de la historia del galardón son Lina Wertmüller ("Pascualino Siete Bellezas", 1976); Sofia Coppola ("Perdidos en Tokio", 2003); Greta Gerwig ("Lady Bird", 2017), y Emerald Fennell ("Promising Young Woman", 2021).

La realizadora de "El poder del perro" se mide en esta ocasión con Steven Spielberg ("West Side Story"); Kenneth Branagh ("Belfast"); Paul Thomas Anderson ("Licorice pizza") y Ryûsuke Hamaguchi ("Drive my Car").

MEJOR ACTRIZ Y Actor

¿Quiénes serán los encargados de suceder a Anthony Hopkins y Frances McDormand, los últimos ganadores de la preciada estatuilla? En el caso de los actores, Will Smith, quien ha postulado a la estatuilla en dos ocasiones, el 2001 ("Alí") y el 2006 ("En busca de la felicidad"), parece tener el triunfo asegurado por "King Richard", cinta donde interpreta al padre de Serena y Venus Williams. Este drama biográfico cuenta la historia de Richard Williams, un hombre que se enfrentó a los prejuicios y a las dificultades económicas para convertir a sus hijas en las más grandes estrellas del tenis.

Smith ya ganó el Globo de Oro, el Bafta, el Critic's Choice Award y el Premio del Sindicato de Actores (SAG, por sus siglas en inglés), desplazando a un favorito de parte importante de la crítica: el actor británico Benedict Cumberbatch, protagonista de "El poder del perro", quien ya estuvo nominado por "El código enigma" (2014). La lista de nominados considera también a Andrew Garfield ("tick, tick... BOOM!"), Denzel Washington ("The Tragedy of Macbeth") y Javier Barden ("Being the Ricardos").

En el rubro de mejor actriz las cosas no habían estado tan claras, pero en las últimas semanas empezó a pisar fuerte Jessica Chastain, quien ganó el Premio del Sindicato de Actores y el Critic's Choice Award por su rol en "The Eyes of Tammy Faye", donde interpreta a la famosa televangelista estadounidense Tammy Faye, relatando su ascenso a la fama y luego cómo cayó en desgracia.

Sin embargo, también tienen posibilidades Nicole Kidman, ganadora del Globo de Oro a la mejor actriz dramática por su caracterización de Lucille Ball en "Being the Ricardos"; Penélope Cruz, la más universal de las actrices españolas de la actualidad, quien fue premiada en Venecia y por los Críticos de Los Ángeles gracias a "Madres paralelas", su nuevo trabajo bajo las órdenes de Pedro Almodóvar, y Kristen Stewart, quien ha recibido las mejores críticas de su carrera gracias a su papel de Diana de Gales en "Spencer", dirigida por el chileno Pablo Larraín. Completa la quiniela la inglesa Olivia Colman, ganadora del Premio de la Academia por "La favorita" (2018) y nominada este año por "The Lost Daughter" al interpretar a una madre que, durante unas vacaciones veraniegas, se obsesiona con otra mujer y su hija, despertando memorias de su propia maternidad.

Actores secundarios

En la categoría de mejor actor secundario las preferencias las lideran Troy Kotsur, como el patriarca de una familia sorda en "Coda", y Smit-McPhee como el sensible hijo de Kirsten Dunst en el "El poder del perro". El primero obtuvo el Premio del Sindicato de Actores, mientras que el segundo ganó el Globo de Oro entre otra decena de galardones.

La competencia en esta categoría incluye a Ciaran Hinds ("Belfast"), Jesse Plemons ("El poder del perro") y J. K. Simmons ("Being the Ricardos"), triunfador en este apartado con "Whiplash", en la edición del 2014.

Para el premio a la mejor actriz secundaria las predicciones apuntan a Adriana DeBose, por su vibrante interpretación de Anita, el mismo personaje que Rita Moreno interpretó en la primera versión de "West Side Story" y por el cual obtuvo el Oscar.

El resto de las aspirantes a suceder a la surcoreana Youn Yuh-jung ("Minari") incluye a una ganadora de la categoría (Judi Dench, "Belfast"), una revelación de los últimos tiempos (Jessie Buckley, "The Lost Daughter"), una superviviente de la maldición de los niños prodigios (Kirsten Dunst, "El poder del perro") y una actriz que se roba las escenas donde aparece (Anjuane Ellis, "King Richard").

Antes de la transmisión, programada a las 21 horas, se conocerá a los ganadores de la categoría en que compite "Bestia".