Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Pescadores expresan sus dudas por Chiloé Región

Artesanales de la comuna de Ancud se reunieron con los convencionales isleños para plantear sus inquietudes sobre los límites que tendría la eventual unidad administrativa y si podrían seguir trabajando en áreas como Maullín y Carelmapu.
E-mail Compartir

Julián Gesell Viveros

En el debate de "Chiloé Región" también ha salido a la palestra los deslindes que podría tener esa eventual unidad político-administrativa. Así lo hicieron ver pescadores de Ancud a los convencionales chilotes en reunión realizada en la sede de pescadores artesanales de Pudeto Bajo de esta comuna, incluyendo representantes de diversas zonas, como Fátima, Quetalmahue y otras.

Según expuso Jaime González, del Sindicado de Pescadores de Yuste, la cita del fin de semana buscaba principalmente conocer los alcances de la respectiva iniciativa de norma constitucional y de cuáles serían los límites marinos de la eventual nueva región en el área norte, ya que parte importante de extracción de recursos marinos por parte de trabajadores isleños se realiza en zonas como Maullín y Carelmapu.

"Nosotros estamos de acuerdo con Chiloé Región, pero el problema es que los pescadores del extremo norte vamos a ser los más afectados respecto a nuestro trabajo, porque nuestra zona de pesca, mucha de ella, va a quedar en la otra región y, según la Ley de Pesca, 'Ley Longueira', con la última reforma que se hizo sale en un artículo que nosotros no podemos pasarnos de una región a otra", sostuvo el dirigente.

Según González, después de este primer encuentro con los constitucionales, ahora es necesario establecer reunión con legisladores y ver las modificaciones necesarias que permitan continuar con sus labores una vez aprobada una eventual región chilota.

"Ellos (los constituyentes) no son los que van a cortar el queque con la delimitación del mar. Las delimitaciones tienen más que ver con los senadores y diputados (…). La próxima reunión la vamos a hacer con ellos, los legisladores, lo antes posible. Si esta ley cambia, por ahí podría estar la solución, o algún artículo dentro de la ley y no un convenio como se ha hecho en Quellón, que permita trabajar en ambas regiones", manifestó el dirigente pesquero integrante de la Mesa Marea Roja de Ancud.

constituyentes

"Nos han plateado legítimamente sus expectativas en una reunión franca", indicó el convencional Julio Álvarez (PS), remarcando que los pescadores "nos dijeron que están de acuerdo con crear Chiloé Región, pero tienen sus dudas respecto a cuáles van a ser los derechos de la pesca artesanal".

En ese sentido, su par Adriana Ampuero remarcó que en la cita se pudo conocer las preocupaciones de estos hombres de mar y permitió explicar alcances de la iniciativa y sus posibles implicancias, como también "preocupaciones relativas a la administración del mar y la Ley de Pesca que nos llevamos también como insumo al trabajo constituyente".

"Acordamos generar una mesa más amplia con los diputados y senadores de la región para avanzar en las temáticas que les preocupan y el futuro trabajo legislativo de implementación de la nueva región, en el caso que se apruebe por la vía constitucional su creación", aseveró la integrante del Movimiento Archipiélago Soberano.

Este mismo compromiso, según expuso, lo hizo otro de los asistentes de la reunión, el consejero regional Andrés Ojeda (indep.), quien mencionó que "quedamos comprometidos para hacer en las próximas semanas un nuevo encuentro incorporando a otras autoridades, como diputados, senadores, cores, concejales, etcétera", acotando que la fecha es por confirmar.

Proceso en la convención

La semana recién pasada fue aprobada en la Comisión de Forma de Estado, Ordenamiento, Autonomía, Descentralización, Equidad, Justicia Territorial, Gobiernos Locales y Organización Fiscal la norma transitoria que separaría a Chiloé de la Región de Los Lagos. Se espera que en abril venidero pase a votación del pleno de la Convención Constitucional y, de ser visada, integrarse dentro del borrador de la nueva Constitución.

Movilh incluye a Castro dentro de las comunas donde hubo atropellos a la comunidad Lgbtiqa+

E-mail Compartir

Un 12% disminuyeron a nivel nacional las denuncias y casos por homofobia y transfobia en Chile en 2021, la primera baja en 8 años que coincidió con la aprobación del matrimonio igualitario y el cierre de "un largo capítulo de 30 años de lucha sistemática por la igualdad de derechos emprendida por el movimiento de Lgbtiqa+", indicó el Movilh.

El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual reportó el vigésimo "Informe anual de los derechos humanos de la diversidad sexual de género", en el que se indicó que de todas las regiones donde bajaron las denuncias o casos por discriminación, Los Lagos fue la que experimentó el descenso más leve, casi la mitad del registrado a nivel nacional.

En efecto, del total de 16 regiones, en 11 bajaron las denuncias o casos por discriminación en relación al año precedente y en 5 subieron Donde más decrecieron fue Aysén, con un -66%; seguida por Los Ríos (-50%), Araucanía (-44%), Metropolitana (-35,6%), Antofagasta (-33%), Magallanes (-33%), Ñuble (-25%), O'Higgins (-23%), Biobío (-21%) y Valparaíso (-7.9%), mientras Los Lagos ocupa el último lugar con un -6,2%.

En tanto, en Arica y Parinacota los atropellos o reportes subieron un 300% en relación al 2020, escoltada por Tarapacá (+80%), Atacama (+37.5%), Coquimbo (+9-5%) y Maule (+5.2%).

Si bien Los Lagos concentró solo el 1,3% del total de denuncias y casos de discriminación a nivel nacional, fue una de las tres regiones donde tuvieron lugar los atropellos más graves, según la organización; es decir, los crímenes de odio en razón de la orientación sexual o identidad de género. Abusos similares se registraron en Valparaíso y Biobío.

Castro es una de las comunas donde ocurrieron estas situaciones en la zona, además de Futaleufú, Llanquihue, Osorno, Puerto Montt y Puerto Varas.

"discurso de odio"

"Si bien nadie ha señalado que la víctima fatal de Los Lagos era homosexual, el criminal confeso dio señales homofóbicas de su proceder, lo cual es muy preocupante por tratarse de discursos de odio. No olvidemos que la homo/transfobia no solo afecta a personas Lgbtiqa+ (lesbianas, gays, bisexuales, transexuales, intersexuales, queers y asexuales), sino también a aquellas que se sospechan que lo son o son identificadas como tales solo para desacreditarlas", explicó el Movilh.

En términos nacionales, 2021 fue tildado como "muy particular", con dos momentos, uno previo al 1 de junio y uno posterior a esa fecha cuando se dio suma urgencia a la tramitación del matrimonio igualitario, "hecho que cambiaría radicalmente el balance general de un año cuando ocurrieron 50 hitos que marcaron la historia de las personas Lgbtiq+, 43 de los cuales fueron positivos y 7 negativos", consignó.