Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

columna de opinión

E-mail Compartir

Falta de una política pública en tenencia responsable

Los resultados del reciente Censo Nacional de Perros y Gatos realizado por PUC (Pontificia Universidad Católica de Chile) y Subdere (Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo) indican que existen cerca de 12,5 millones de mascotas con dueño y más de 4 mill. de animales sin supervisión.

Los perros y gatos de vida libre pueden generar variadas problemáticas como la transmisión de enfermedades entre animales y hacia la población humana, mordeduras en personas, contaminación ambiental e impacto negativo en la fauna silvestre. Para mitigarlos, en distintos países se han planificado y puesto en práctica medidas que buscan controlar estas poblaciones, tales como el sacrificio masivo, educación en tenencia responsable y métodos de control reproductivo. En Chile todos estos métodos han sido aplicados, como podemos evidenciar, sin el éxito esperado.

Muchos han festejado la promulgación e implementación de la Ley 21.020 de Tenencia Responsable de Mascotas (TRM). Sin embargo, la norma, promulgada el 2017, está lejos de ser 100% eficiente, dado que no ha considerado acciones multidimensionales, lo que genera vacíos, como la carencia del reglamento del Minsal (actualmente solo se cuenta con el elaborado por el Ministerio del Interior y Seguridad Pública, que posee errores técnicos, pese a que distintos actores, como Colmevet y la sociedad civil hemos ofrecido apoyo para mejorarlos), la educación real o el registro nacional a través de método indeleble de forma obligatoria.

Además, los recursos destinados al Programa Mascota Protegida han ido en abismante disminución y recursos millonarios se han mal utilizado en eventos como PetPelusa, alejado de las necesidades nacionales y de una política pública coherente en TRM.

propuestas

Por esto, desde el Colegio Médico Veterinario de Chile, hemos sido enfáticos en que se necesita:

-Un enfoque de esterilización que resguarde el bienestar animal e ilustre los beneficios del control reproductivo, no solo para la salud animal, sino también por el impacto negativo de las mascotas en la fauna silvestre y el ambiente.

-Exigir la identificación a través de microchip y no a través de collares y placas, que perpetúan el abandono, el maltrato animal y la tenencia irresponsable.

-Que policías, jueces y fiscales se capaciten/actualicen en prevención del abandono y otras formas de maltrato animal, como en una eficiente persecución y sanción de estos actos.

-Todas las municipalidades cuenten con un/a médico/a veterinario/a, así como con recursos para fiscalización e implementación de la ley; y que el programa PVET (Plan Médico Veterinario en tu Municipio) dé continuidad a los contratos de estos profesionales más allá de 6 meses, de manera de establecer programas de TRM coherentes y permanentes en todas las comunas.

-La educación debe ser un pilar y considerar temas cruciales como satisfacción de necesidades físicas y mentales de las mascotas.

-Reconocer el enfoque Una Salud, donde la salud animal, humana y ambiental están interrelacionadas.

Urge seriedad, recursos humanos y económicos, y respeto de la medicina basada en evidencia en la toma de decisiones. La TRM no se trata solo de amor a los animales sino de una política pública, transversalizando, educando, monitoreando y reevaluando la ley y el Programa Mascota Protegida.

Esperamos que el Gobierno del Presidente Gabriel Boric tome cartas en el asunto, porque una ley sin recursos, sin coherencia en su aplicación ni capacidad fiscalizadora se convierte en letra muerta. De las nuevas autoridades depende que eso cambie.

"La TRM no se trata solo de amor a los animales sino de una política pública, transversalizando, educando, monitoreando y reevaluando la ley y el Programa Mascota Protegida. Esperamos que el Gobierno del Presidente Gabriel Boric tome cartas en el asunto, porque una ley sin recursos, sin coherencia en su aplicación ni capacidad fiscalizadora se convierte en letra muerta".

María José Ubilla Carvajal, presidenta nacional Colegio Médico Veterinario de Chile (Colmevet)

Libro rescata la memoria, experiencia y oficios de vecinos de la isla Quenac

Desde la Corporación Municipal de Quinchao se indicó que se quiere replicar la iniciativa en las otras ínsulas menores de la comuna.
E-mail Compartir

En la Escuela Rural Amanecer 2000, en la comuna de Quinchao, se realizó recientemente la presentación del libro "Historias y relatos de la gente de Quenac", iniciativa generada con la comunidad escolar de la Escuela Capilla Antigua de la mencionada isla del mar interior.

Este texto es un trabajo realizado con estudiantes y docentes de este segundo establecimiento y tuvo como objetivo rescatar las historias y vivencias de las mujeres y hombres que han aportado a la historia de su comunidad y, además, recoger la experiencia de quienes habitaron esta ínsula muchos años atrás.

El secretario de la Corporación Municipal de Educación, Salud y Atención al menor de Quinchao, Pablo Yáñez, indicó que "esta iniciativa se puede medir desde el apoyo económico para su realización que nace" desde su organismo, "pero, por sobre todo, en la importancia de hacer participar a las comunidades y lograr contar con una publicación donde hay historia, saberes, tradición y, por sobre todo, un legado a las nuevas generaciones".

El profesional añadió que el alcalde René Garcés (indep.), presidente del ente encargado de la educación pública y atención primaria, "ha solicitado que iniciativas como esta se repliquen en las demás islas de la comuna, al alero de la corporación cultural de las islas de Quinchao, donde queremos rescatar la memoria viva de nuestro pueblo para resguardo y difusión de las raíces y tradición insulares".

profesores

La recopilación del texto estuvo a cargo de los docentes y profesionales del establecimiento Marcela Campos, Christian Rojas y Juan Alberto Oyarzún, quienes recogieron relatos de la comunidad en temas tales como el terremoto y maremoto del 22 de mayo de 1960, las fiestas, las mingas, reitimientos antiguos, los corrales de pesca, viajes a la Patagonia, además de antiguos oficios como el acordeonista, el cantautor quenacano, el vendedor, el minero y el vellonero.

A su vez, el director del Departamento de Cultura de la Municipalidad de Quinchao, Ramón Yáñez, destacó que "recuperar, recordar y rescatar la memoria de una comunidad y hacerlo a través de sus propios protagonistas, es volver a conocer un mundo nuevo, que a la fecha pareciera perdido en el reloj del tiempo y que se vuelve a reconstruir mediante la importancia de la historia oral".

El destacado folclorista también puntualizó que "la recuperación de la memoria es el único camino para reconstruir los testimonios que nacen en nuestras propias comunidades y que se guardan en el corazón de los sectores isleños, por lo que estas vivencias son las voces de los propios quenacanos que han quedado selladas en un texto escrito".

Entre quienes compartieron sus memorias y vivencias están Rosa Mayorga, Bernavita Contreras, Angelino Guerrero, Carlos Román Muñoz, Julia Villegas, Antonio Ruiz, Blanca Millalonco, José Ernesto Mayorga, Héctor Antonio Villegas, Pedro Mayorga y José Salatiel Alvarado.