Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

5ª Compañía de Ancud dice que accidentes viales se duplicaron en el verano

Unidad bomberil aseveró que en promedio se atendieron tres emergencias vehiculares al día.
E-mail Compartir

Un notorio incremento en los llamados a accidentes vehiculares evidenció durante este período estival la Quinta Compañía de Bomberos de Ancud que recientemente conmemoró 27 años de existencia.

Según el director Ramón Mansilla, esto se debió principalmente al incremento de la población flotante en la provincia durante las vacaciones y la inexperiencia de los conductores en la zona. Ello, además de los tiempos para acudir a emergencias, considerando que el tráfico se dificultó por arreglos viales.

"En Chiloé aumentó el parque automotriz de la noche a la mañana y (hubo) mucha gente que no conocía la carretera, la conducción insegura que realizaban, se provocó mucho choque por alcance, pacientes de mediana gravedad", sostuvo el quintino.

Según el voluntario, "teníamos un promedio de 1 a dos accidentes al día. Pero dentro de las semanas estábamos sacando 3 accidentes al día producto de la cantidad de gente que vino del norte", estimó.

Fue el 20 de marzo de 1995 cuando el directorio general del Cuerpo de Bomberos de Ancud creó la unidad de rescate vehicular bajo la dependencia de la comandancia. Fue la tercera de su tipo en Chiloé, tras Castro y Quellón. Posteriormente, se transformó en una especialidad de la Quinta Compañía el 2004, la que actualmente mantiene a 60 voluntarios, de ellos la mitad honorarios y el resto activos, los cuales cuentan con las capacitaciones y habilidades necesarias para cumplir la labor de socorro en emergencias viales.

Desde sus inicios, cuando las herramientas eran precarias, muchas de ellas manuales, esta compañía poco a poco fue incrementando su personal, capacitación y actualizaciones a las nuevas tendencias automotoras y equipamiento.

"Como Quinta Compañía en estos momentos estamos con la renovación de equipos de protección personal, como también en la adquisición de nuevas herramientas de alta gama para hacer atención de vehículos de mayor tonelaje", adelantó el directivo.

Mansilla reconoció que como otras unidades en el país, algunos voluntarios "han tirado los guantes" -en la jerga bomberil-, renuncias que se aluden al estrés psicológico generado por las experiencias que tienen que enfrentar en cada labor de auxilio a las personas.

"Aquí las exigencias son muy altas, porque se trabaja con vidas humanas de forma directa, a lo contrario de los incendios estructurales que, en muy pocas veces, tú tienes la oportunidad de encontrar a una persona que esté dentro de la casa siniestrada; acá no, hay muchas vidas en juego, y no podemos tener gente que no sea capacitada en cuanto a lo teórico y práctico para atender una persona que necesita ayuda", cerró el oficial.

Julián Gesell Viveros

cronica@laestrellachiloe.cl

cedida
cedida
recientemente fueron reconocidos voluntarios destacados de la quinta compañía de bomberos de ancud, que conmemoró 27 años.
archivo
archivo
en otros años se acudía a 1 a 2 accidentes al día en ancud.
Registra visita

columna de opinión

E-mail Compartir

¿Qué significa CODA?

"Mi padre era el mejor en interpretar lenguaje de señas, hasta que un día sufrió un accidente y quedó paralizado del cuello para abajo y no pudo hacerlo más. Papá, aprendí mucho de ti, tu eres mi héroe", dijo este domingo Troy Kotsur (53), levantando al cielo la estatuilla del Óscar al mejor actor de reparto que recibió por su interpretación de Frank Rosi en la película "CODA".

Y lo dijo (¿o lo hizo?) en lengua de señas, como corresponde a un actor sordo, mientras los invitados a la ceremonia de la 94 versión de los premios de la Academia aplaudían sin sonido, simplemente agitando las manos.

Fue realmente un momento mágico, donde muchos pudimos aquilatar el universo expresivo contenido en quienes tienen falta de audición y cuánto nos dignifica a todos la inclusión y visibilización del otro y sus circunstancias.

Troy es el primer actor sordo en ganar un Óscar; antes, en 1987, Marlee Matlin (56), quien hace de su mujer en "CODA", logró el premio a la mejor actriz protagónica por su rol en "Te amaré en silencio". Ella fue -en rigor- la primera actriz privada de audición que logró el premio de la Academia. Y Daniel Durant (32), que interpreta el papel de Leo, el primogénito del matrimonio, también es un conocido actor sordo.

En la película, la actriz británica Emilia Jones es Ruby, una joven notablemente dotada para el canto, que es la única persona oyente en su casa (y también en el elenco principal de la emotiva película que todos deberíamos ver).

Ruby es una "CODA", sigla que significa "children of deaf adults"; es decir, hijo/a de padres sordos, pero Ruby es sobre todo el puente que vincula a su familia sorda con la comunidad parlante, con el bullicio mundo de "los normales", con la supervivencia del negocio de pesca de su padre, con los que escuchamos, pero que las más de las veces no vemos a los otros, a los que son distintos o tienen capacidades diferentes.

En Chile, existen -según las cifras más recientes- 712.005 personas con discapacidad que tienen algún grado de pérdida de audición, y de ellas se estima que 179.268 personas padecerían sordera total.

Imagino cuán gratificados se sentirán al recibir el saludo y el agradecimiento que el actor Troy Kotsur envío -en lengua de señas- "a toda la comunidad sorda, a todas las escuelas a instituciones que me han permitido sacar adelante mi talento como actor".

La directora del filme, Sian Heder, dijo: "Su ASL ("American Sign Language" o lenguaje americano de señas) es creativo y realmente hermoso", entendiendo e incluyendo a través de este reconocimiento a Troy, y con él a toda una comunidad de personas que necesitan acceso a un medio social con lengua de señas, servicio de intérpretes y con cultura de lo que significa la sordera.

En nuestro país, la Asociación de Sordos de Chile (Asochi) trabaja por esos logros y hay que reconocer que en los últimos años ha habido avances visibles: la lengua de señas está presente en los noticieros y en las transmisiones de informes, discursos y eventos relevantes para el país, aunque, sin duda, sigue faltando mucho para la inclusión plena de todos quienes viven con alguna discapacidad del tipo que sea.

Vean "CODA", emociónense y aplaudan en silencio, solo agitando las manos. Es un gesto de empatía, un ponerse en el lugar del otro, en imaginarse minoría uno mismo y tomarle el peso a cuántos nos falta para alcanzar la inclusión.

"En nuestro país, la Asociación de Sordos de Chile (Asochi) trabaja por esos logros y hay que reconocer que en los últimos años ha habido avances visibles (...), aunque, sin duda, sigue faltando mucho para la inclusión plena de todos quienes viven con alguna discapacidad".

Ximena Torres Cautivo, periodista y subgerenta de Comunicaciones del Hogar de Cristo

agencias
agencias
"coda" acaba de ganar el óscar a la mejor película.
Registra visita