Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Gobierno nombra a cuatro nuevos seremis en la Región de Los Lagos

Personeros corresponden a las carteras de Energía, Bienes Nacionales, Transportes y Trabajo, faltando varios por comunicarse ya comenzando abril.
E-mail Compartir

En medio de las críticas desde diversos sectores por la tardanza en el nombramiento de seremis, ayer el Gobierno anunció la designación de cuatro secretarios regionales ministeriales para Los Lagos, ninguno de ellos vinculado a Chiloé, según lo comunicado en sus descripciones. Sus nombres se suman a los ya oficializados a días del cambio de mando presidencial: Educación y Salud.

En el último día de marzo se informó que la nueva seremi de Energía es Liliana Alarcón Velásquez (indep.), ingeniera comercial con carrera en el sector público. Es funcionaria del Ministerio de Energía desde septiembre de 2015 a la fecha, desempeñándose hasta ayer como encargada zonal del Programa Con Buena Energía. Es oriunda de Huar, comuna de Calbuco, isla sin electricidad hasta el año 2009, y es diplomada en Gerencia Pública.

Como representante de la cartera de Bienes Nacionales asume Pablo Andrés Flores Merino (PS), abogado y magíster en Derecho Público con mención en Derecho Administrativo Avanzado y Litigación, además de poseer diversos diplomados. Lleva más de 7 años en funciones en la Municipalidad de Llanquihue.

En la Seremi de Transportes y Telecomunicaciones se integró Pablo Joost Winkler (RD), ingeniero civil industrial, emprendedor que fue parte de la Secretaría de Planificación de la Municipalidad de Puerto Montt y con experiencia en borde costero; mientras que en la Secretaría Regional Ministerial del Trabajo se anunció a Ángel Cabrera Mancilla (CS), osornino, abogado, con 8 años de experiencia y desde 2017 ligado al mundo laboral y sindical.

Al dar la bienvenida a los nuevos miembros del gabinete regional, la delegada presidencial Giovanna Moreira expresó que "hemos estado teniendo un plan que va por procesos y el lunes esperamos ya tener un gabinete regional más robustecido con otras carteras que son importantes que se sumen al trabajo que estamos realizando en la región".

"Aquí hay un proceso de articulación de voluntades, que es de articulación de nuevos criterios, que nunca habían estado presentes en la elección de seremías, como la paridad que va a estar presentes en la totalidad de nuestro gabinete regional", sumó la representante del Presidente Gabriel Boric en Los Lagos.

En tanto, el seremi Cabrera mencionó que "es importante promover el empleo que ha sufrido tanto con la pandemia y garantizar los derechos de los trabajadores y trabajadoras, lo que nos invita a enfocarnos en la fiscalización, extender la protección social y por último fomentar el diálogo en el ámbito del trabajo y la seguridad social".

crítica anterior

En la jornada previa, el senador opositor Iván Moreira (UDI) criticó el retraso en los nombramientos de estos personeros: "El nuevo Gobierno está más preocupado de despedir a algunos directores de servicios, nombrados por Alta Dirección Pública, que en designar a las nuevas autoridades. Pareciera que no entienden la importancia que tiene un seremi, ya que no solamente se encarga de lo administrativo en los servicios públicos, también son la voz y los oídos de los ministros de Estado en el territorio".

columna de opinión

E-mail Compartir

Pomponales en proceso de desaparición

Es bien sabido que la extracción del pompón (musgo vivo) y la explotación de turba (materia orgánica muerta) han iniciado una preocupante intervención de las turberas en el Archipiélago de Chiloé, afectando directamente al conjunto de beneficios gratuitos que prestan a la sociedad. El pompón se utiliza mundialmente en viveros, jardinería, aislante térmico, piso orgánico y filtros naturales. Y durante los últimos 20 años se ha registrado una alta demanda de explotación y cosecha para su comercialización internacional como sustrato en cultivos hortícolas, frutales, orquídeas e industria de productos absorbentes.

Esto ha producido un sostenido aumento de la degradación de estos "pomponales", debido la afectación de varios sitios donde se observa una lenta regeneración vegetal y la falta de regulación efectiva en las técnicas de extracción, secado, envasado, transporte y comercialización, que no considera la escasa información científica existente respecto a las condiciones de crecimiento de este musgo, la pérdida de sus propiedades de absorción de agua en estado natural y su consiguiente impacto ambiental.

Por eso es conocido que la superficie y la calidad de estos humedales están disminuyendo rápidamente por sobreexplotación y malas prácticas de cosecha del musgo, que nos acercan a un agotamiento del recurso, ya que requiere un período largo de tiempo para su regeneración. Se estima que el pompón puede demorar entre 3 a 5 años para recuperar sus funciones ecosistémicas, con un promedio de crecimiento muy lento de entre 1 a 3 centímetros al año; lo que en la práctica no alcanza a suceder y, en consecuencia, nos acercamos a la desaparición de esta especie, poniendo en riesgo a la población de Chiloé, ya que ¿cómo obtendremos agua?

El 56% de musgo en el mundo se produce en Chile, aproximadamente 4.600 toneladas anuales, equivale a cerca de 20 millones de dólares de ingreso bruto, según el último anuario forestal del Instituto Forestal (Infor). Pero el Estado debe hacerse cargo de los pasivos ambientales que quedan por esa actividad, por ejemplo, el gasto por el daño debido a escasez del agua. Solo en el agro, son cientos de millones de dólares anuales de inversión pública. ¿Valdrá la pena?

No es desconocida la serie de funciones de gran relevancia que cumplen los ecosistemas de humedales, estos se conocen como servicios ecosistémicos: son aquellos beneficios que el planeta y la gente obtiene de manera directa o indirecta de los ecosistemas naturales. Mundialmente son reconocidos los servicios que entregan las turberas por retener y limpiar el agua lluvia recargando los acuíferos, almacenar el CO2 o carbono atmosférico, conservar la biodiversidad, conservar información científica, materia paleo-ambiental y arqueológica, aportar a la conservación de la biodiversidad y al patrimonio paisajístico, entre otros.

Un tipo de humedal

Es bueno recordar que las turberas son un tipo de humedal donde se produce y acumula materia orgánica muerta que proviene de plantas adaptadas a vivir en sitios inundados de agua, bajo contenido en oxígeno, escasa disponibilidad de nutrientes y con pH muy ácido. Conforman diversas asociaciones vegetales como son en este caso las turberas de musgo Sphagnum, las que constituyen cojines laxos de color rojizo, comúnmente llamado "pompón", y que en nuestro país podemos encontrar desde la Región de Los Ríos hasta Magallanes y la Antártica.

En este sentido, el principal rol ecosistémico de las turberas de Chiloé, vital para la supervivencia humana, es ser un reservorio de agua capaz de subministrar agua dulce, especialmente en períodos de sequías, cobrando aun mayor importancia en este archipiélago donde no se cuenta con un suministro de agua a partir de deshielos montañosos como ocurre en el continente, y la única fuente de agua dulce proviene del almacenamiento de las precipitaciones de lluvia. Todo esto en un contexto de crisis hídrica, donde el nivel de precipitaciones ha bajado producto del actual escenario de cambio climático.

La acumulación de turba en el suelo puede alcanzar un espesor de entre 10 y 50 cm cada 100 años. Por ello estos "ecosistemas ancestrales" tienen diferentes orígenes: el glaciar con una antigüedad de aproximadamente 18.000 millones de años donde estas plantas se han ido depositando por capas durante miles de años, y el antropogénico con una antigüedad que puede llegar a los 170 años donde el musgo ha colonizado suelos anegados luego de la explotación del bosque nativo. ¿Espacios sagrados?

La drástica disminución de superficies de turberas en Chiloé, su importancia ambiental y social, el ser un recurso de muy lenta renovación y la posible reconversión de los actuales recolectores debieran ser aspectos para considerar a la hora de autorizar la explotación de esta especie vegetal y discutir su legislación ambiental. ¿Podemos esperar?

Es preocupante que Chile aún no cuente con una ley que prohíba la explotación del pompón.

Gabriela Navarro Manzanal, coordinadora de vinculación y comunicación de las ciencias, Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt